Bueno... despues de varios meses termino la otra pelicula de John Woo. Parecida a la anterior, con variantes o profundizaciones estéticas en las secuencias de acción. Se sigue la formula del protagonismo dual de dos personajes positivos en ambos bandos de la ley y el crimen.
ASPECTO FORMAL
La secuencia en cuestión tiene una infinidad de elementos a desarrollar. Me centrare únicamente en las 3 escenas que confieren un mismo tema.
Escena 1 - La Perdida de la Inocencia: el Inspector "Tequila" Yuen acaba de encontrar un bebe. Le pone unos algodones para que no oiga los disparos y lo acobija bajo su brazo. La intención de "Tequila" es evitar al bebe el contacto con la maldad. Progresivamente Tequila se enfrenta a los sicarios del mafioso, toda la escena de balacera se centra en el elemento simbólico de la sangre. "Tequila" quiere evitar la perdida de la sangre del niño y por ello, como contrapartida, provoca la perdida de sangre de los maleantes. Progresivamente la sangre se acerca al Inspector y al bebe: primero sangre tras el vidrio, luego traspasado el vidrio, hasta llegar a recibir un disparo y manchar al niño con la sangre. La idea de manchar está tomada como un lazo de contención, de amistad, de protección.
Escena 2 - La Perdida de la Maldad: Tony, el policia encubierto, se enfrenta al sicario Tuerto, gran Killer durante todo el film. El cambio, como en la anterior escena, es la unión. Separados por bandos, ambos tienen un mismo ideal: los civiles quedan fuera de la contienda. Por ella detienen la balacera. Gran resolucion DINÁMICA entre escena anterior (acción) con esta (inacción). El Tuerto se enfrenta a su jefe, negando el estilo de vida a cualquier precio y es asesinado.
Hay un paralelismo aqui: Tequila recibe un tiro para proteger al bebe y el Jefe Mafioso recibe un tiro por no proteger a los enfermos. Es un espejo deformado que concluye con la muerte ciertamente patética del Tuerto y la huida de To ny del campo de batalla.
Escena 3 - La Retribución del Inocente: Luego de la tensión por el uso de la bomba. Tequila debe huir con el bebe. Toma un cable y quiere saltar por una ventana. Sus pantalones se prenden fuego y el bebe se orina y apaga el pequeño incendio. Con esta resolución se reafirma la idea de la perdida de la inocencia; el bebe es conciente, de alguna manera (fantástica, humorista o introspectiva) que debe ayudar a su protector frente al caos reinante. Tiene un carácter de comic relef luego de dos escenas muy emocionalmente densas, que daran camino a la secuenci final de sacrificio de Tony. Concluye asi toda la secuencia de transformación de los personajes frente al sacrificio de los inocentes o para el inocente.
MONTAJE
Slow Motion y Velocidad (sin caer en Fast Motion); una coreografia de lento y rápido en la balacera. En la toma de decisiones, huidas, explosiones; todo con el fin de aumentar el impacto visual o emocional. Ciertos encuadres congelan la dinámica para centrar la atención las transformaciones de los conflictos internos de los personajes, planos cerrados de las miradas, gritos o dialogos de "Tequila" con Tony. El resto es un aquelarre bien orquestado de acción, tiros y explosiones.
SONIDO
Más allá de las puntuaciones musicales de suspenso por las bombas o la huida de "Tequila" con el bebe en el incendio. Junto con la musica incidental de flautas e instrumentos sintétizados para darle carácter infantil a la escena del bebe, produciendo una anempatía con el espacio y reforzando el especio de protección del brazo de "Tequila".
Fuera de ello la banda sonora se ma neja con un espacio constantemente en estado aletargado de bullicio destructivo. Se afianza y se minimiza con la música y los diálogos. Este aplanamiento del mundo permite centrar más la historia en una coreografía dramática y en un conflicto interno de "Tequila" principalmente. O sea, menos es más.
Próxima Pelicula - WALKABOUT de Nicolas Roeg