jueves, 29 de marzo de 2012

Análisis Nº13 - The Silence of the Lambs (1991)

Film de Terror / Thriller / Policial / Psicológico. Muy bien realizado, excelente en todos los aspectos. La idea de redención cristiana, sacrificio y expiación de los pecados marca el film. La escena en cuestión es posterior a la revelación de Clarice y su trauma con la muerte de un cordero que quiso salvar y fue sacrificado.




ASPECTO FORMAL / NARRATIVO

La secuencia se alimenta de la revelación de Clarice Starling y nos llevará a una nueva revelación sumamente angustiante y, en el fondo, proyectable para el espectador.
La ayuda del Dr. Hannibal Lecter como terapeuta sobre Clarice provoca nuestra aceptación y simpatía. Pero no nos deja ver la verdadera naturaleza de su ser. Él no sólo revertirá su imagen de benefactor a destructor sino que tomará el símbolo del "cordero Starling" para potenciarse en su carácter negativo/demoníaco como NO-PROTECTOR.
Hannibal Lecter tendrá una preparación en su transformación de protector a no-protector negando tanto al espectador como a los personajes su plan en una mutación (si se quiere ver una analogía con el personaje de Bufallo Bill, sólo que aquí la transformación es espiritual más que física).
Grados de transformación:
1. Hannibal Negado 1: Imagen Hierática
Hannibal se nos presenta tras un biombo traslucido, su voz parsimoniosa, su mirada perdida y una cadencia en sus movimientos lenta no nos permiten anticipar el cambio (más allá de que se nos informa de la treta con las esposas).
2. Hannibal Negado 2: La No Presencia
Hannibal, luego de atacar a los dos policías, se disipa físicamente y pasa a transformarse, por metonimia en objetos para luego corporizarse en el espacio. Pasa de un mal físico dañino a un mal espiritual terrorifico (potenciando su destruccion).
Ejemplos como el ascensor en las manecillas, el ascensor vacío y el cuarto sumamente enviciado de la carcel (luces, humo, etc) dan prueba de esto.
3. Hannibal Negado: La Presencia Falsa
Hannibal se corporiza nuevamente pero nos niega su rostro (antes eran sus pensamietos). La revelación del verdadero rostro tapado, destapado / cubierto, descubierto sintetizan su estrategia y su verdadera intención.
Hasta podría decirse que nunca se lo vé más vivo y sincero que cuando se saca la mascara de piel (asimilandose a Buffalo Bill nuevamente, sólo que con intenciones distintas en su carácter psicópata).

Tema aparte el símbolo de la cena "Costillas de Cordero". Hannibal revierte el valor del símbolo cordero, lo útiliza como medio para escapar, realiza una analogía con cordero/policías y destroza en la psiquís del espectador el carácter redentor del "cordero" para llevarlo a una posición demonizada y condenante (del alma).

MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN
Hay mucho elementos del montaje /composición de imagen, nombrare algunos elementos significativos en el transcurso de la secuencia:

Posiciones de dominación: la cámara pone a Hannibal en picado, desde la perspectiva de los policias (que tienen el control) mientras está esposado, luego una igualación para terminar el policía en picado con Hannibal dominando (pero su ataque lo vemos en contrapicado porque nos igualamos al policía y sufrimos la responsabilidad de haber confiado).

Policias: los mismos funcionan como elemento catalizador y representante de nuestra angustia. Son nuestros salvadores en la mala elección de simpatizar con Hannibal. Los mismos son presentados individualmente (pero con el mismo valor de miedo) y luego como masa que más que atacar para protegerse los unos a los otros por la incorporeidad de Hannibal.

Terror Psicológico: es por partida doble:
NOSOTROS: los actos de violencia física máxima de Hannibal son hacia la cámara, o sea, hacia nosotros. Perdiendo, obligatoriamente, la posibilidad de adherir a las acciones de Hannibal. Los golpes al segundo policía terminan por producir la desmoralización y subyugación nuestra hacia la figura terrorífica de Hannibal Lecter.
ELLOS: los policias sufren el mismo accionar. La imagen del Angel / Angel de la muerte / Cordero sacrificado del segundo policia frente al escuadrón posee la misma intención. La desmoralización e incapacidad; en este caso, no de simpatizar, sino de atrapar.


MÚSICA / SONIDO

En la escena de la liberación hay un pasaje de la música clásica a la música elaborada de Howard Shore, luego de la matanza, la música clásica nos vuelve a subyugar.
En realidad la música clásica es el telón de buenos modales que tapan al monstruo, cosa que ya conocemos y se carga de un valor negativo, una fantochada que incomoda.
En materia de sonido, lo más notable, es el acompañamiento de un mundo pesado, denso, recargado cuando la patrulla ingresa a la carcel de Lecter.

Próxima Película - MIYAMOTO MUSASHI de Iroshi Inagaki

miércoles, 28 de marzo de 2012

Análisis Nº12 - This is Spinal Tap (1984)


Film de Rob Reiner, "Rockumentary" como bautiza el mismo al comienzo del film. Falso documental, sobre una banda inglesa inventada para poner en tono de comedia todos los lugares comunes de las bandas de rock, film distinto, innovador y sumamente bien elegido todo el elenco. Verosimil 100%.





Aspectos Formales

La secuencia en cuestión consta de 2 partes. En el estadio de Shank Hall en Milwaukee, Wisconsin se realiza un ensayo y prueba de sonido de la banda Spinal Tap, cuyos líderes son Derek Small (bajo), David St. Hubbins (guitarra y voz) y Nigel Tufnel (guitarra).
Tanto en la primera como la segunda sección hay unas canciones inventadas que se artículan con los hechos de cada parte:

PARTE 1:

No me hagas peder tiempo // Ya sabes lo que quiero // Ya sabes lo que necesito
O quizas no lo sabes // Es que tengo que decirte las cosas detalladamente
Dame Dinero

Luego de esta canción aparece Janine, la novia de David, generadora de discordia y celos con Nigel. La canción hace de alguna manera pase para el elemento de la novia y luego surge la broma de "Smell the Glove", nuevo disco en negro puro de la banda.
Los chistes en vez de estar reforzados y acentuados son dichos al pasar para generar la esponteneidad y sensación de realismo. Por nombrar algunos: el chicle que le pasa Janine a David, el disco negro y la frase de Derek (..."puedo verme en ambos lados"...), etc.
La discusión pone a cada miembro del equipo en posiciones distintas, David en contra, Nigel a favor y Derek en neutro.
El manager da pie a la siguiente parte de la secuencia con ..."it's Time to Kick Ass"...

PARTE 2:

Cuando existia la oscuridad y el vacio reinaba y gobernaba los elementos
Cuando existia el silencio y la quietud era casi ensordecedora.
Del vacío surgio. LA SALVACIÓN. El ritmo, la luz, el sonido. Fue la creación del rock.
Fue una gran explosión. Fue la máxima mutación. El yin en busca del yang.
Él observo y se dio cuenta que era bueno.

La segunda parte es un gran gag donde los integrantes, como medulas dentro de cuerpos salen al escenario menos Derek que queda atrapado y da pie a un contraste entre la música, y ciertas frases o cambios rítmicos para acentuar su aprisionamiento (Salvacion) como de su escape (el martilleo en la sección musical suave).
A fin de cuentas, "it's time to kick ass" pone de manifiesto el tema del film, el rockear por una actitud de vida, aún frente a las adversidades (malos estadios, malas producciones, malas novias, etc, etc).

Montaje / Construcción de Planos

El trabajo de montaje busca hacer creer que todo está grabado. Más allá que en la primera sección es autoreferencial (David informa a Janine de que se está grabando), esta no llega a ser tan falsa como la segunda parte. En la segunda parte supuestamente debería haber 4 cámaras: una lejana, una de izquierda, centro y derecha (que cambian de eje para tomar distintas situaciones). Pero luego aparecen planos desde la bateria o el teclado para refozar los cambios en la composición musical o ayudar a la dinámica de la escena.
Todo es tán constante y rápido que no somos capaces de ver estas trampas, convenientes en la presentación de los elementos. Por decirlo de una manera simple, en un verdadero recital, las cámaras tardarian mucho más en tomar las acciones, lo planos serían mucho más largo y faltarían inserts.

Música / Sonido

Ya habiendo hablado de la música en la sección 1. Lo máximo a detallar es el uso cómico de los sonidos (como el martilleo que choca con la sección suave) o el trabajo de interpretación de David que debe estar representando alguna banda real (a su cantante más precisamente).
Desconozo que estilo de banda o que broma a varios estilos de varias bandas está produciendose en está escena, pero es una combinación mayor a dos seguramente.

Próxima Película - THE SILENCE OF THE LAMBS de Jonathan Demme

martes, 27 de marzo de 2012

Análisis Nº11 - Det Sjunde Inseglet (1957)


Film del sueco Ingmar Bergman. Según el mismo, el film trata sobre la muerte o mejor dicho, le miedo a la muerte y lo subsiguiente. La idea de "¿Existe Dios o no?" enunciada como pregunta nunca tendrá respuesta. Lo importante del film son las posiciones (más abismadas unas que otras) sobre el concepto de lo que es vivir y morir.



Aspecto Formal

La secuencia en cuestión presenta a la caravana donde viajan Jöns, Jof y Mia, la chica, Plog y algun escolta (junto a Antonious Block, bah... creo). Plog se reencuentra con Lisa (ahora autollamada Kunigunda) que se haya en las manos del actor Jonas Skat.
La escena tiene tres tramos diferenciados bajo el mismo eje (dar muerte):
1. Persecución: Plog persigue a Jonas Skat y luego se da una confrontación verbal cómica.
2. Actuación: Jonas Skat decide, para concluir con la lucha, de actuar su propia muerte y así desembarazarse del herrero Plog.
3. Consecuencia: Jonas Skat muere, victima de un error, al subirse a un árbol que caera. Aquí se da una segunda escena que busca ser graciosa pero es sumamente terrorífica.
La secuencia tiene como protagonista a Plog, el resto de los personajes, de una u otra manera acompañar a su situacion. Lisa (Kunigunda) cambia de bando y acompaña (por conveniencia) a Plog, Jöns da letra en la confrontación verbal y anticipa proféticamente todo y Jof es una suerte de espectador que descubre y evidencia la trampa (como también así nosotros).
Plog terminará diciendo que la vida es una locura / asco en referencia a la muerte de una persona por culpa de él.
La última parte la Muerte se encarga de matar al actor Jonas Skat (quien en su primera aparición llevaba una mascara de la muerte). La secuencia posee un tono patético que nos subyuga porque hemos caido en la trampa del director: dejarnos llevar emocionalmente complacidos por una escena de alcohoba y persecución de marido despechado (cómica) para caer en una clarificación desgarradora del destino de un bribón donde la muerte da parte sin la preparación ni espectativa del personaje. Jonas Skat muere frente a nuestros ojos sorprendidos como los nuestros.


Montaje / Composición de Planos



La secuencia abre los planos y cierra según avanza y desarrolla el conflicto:
1. Planos en Paneo en su inicio y luego un Plano fijo con desarrollo interno dando protagonismo a Plog.
2. Planos enteros en la persecución y en el momento del encuentro Planos pecho en Plano y Contraplano confrontativo.
3. Plano entero dispersador del conflicto y luego planos americanos de frente diferenciando bandos sin tener carácter confrontativo.
4. Los planos de Jonas Skat y la muerte renuevan la posicion de Plano pecho confrontado en un arriba y abajo. En este punto un elemento de interes: no se da el plano y contraplano confrontativo hasta que Jonas Skat es consciente de que alguien esta cortando el árbol, este mira y en un primer momento no encuentra rechazo a la situación.

Sonido / Música

Hay 3 elementos sonoros con valor narrativo:
1. El Grito Negado: hondo, angustiante; la negación de la voz en su último hálito, la negación de la vida.
2. Puntuación musical final: una ironía de la vida. Sumamente incomodo. La ironía está en la muerte de un ser que entiende de su propia muerte y el animal (ardilla) que se posa en el árbol talado desonocedor de las ideas y conceptos de vida y muerte. Esto hace más inentendible el dolor.
3. La canción del pajarillo ..."Yo soy un pajarito que vuela a donde quiere libremente" ironía nuevamente, reforzando la idea anterior. Pajaro = animal / Humano negado, libre de morir.

Próxima Película - THIS IS SPINAL TAP de Rob Reiner

martes, 20 de marzo de 2012

Análisis Nº10 - Walkabout (1971)


Secuencia independiente (relativamente) de Walkabout de Nicolas Roeg. Film bastante experimental, se podria decir que esta encuadrada en el género de Road Movie, pero me parece que supera esta estructura y se llega a un film de tintes existenciales donde el mismo dialoga consigo mismo de manera aleatoria. Excelente film, único.



ASPECTO FORMAL
La secuencia en cuestión viene a construir, casi fuera del film, el tema del mismo: la perdida de la infancia y la entrada al mundo adulto (el propio, el experimentado en el cuerpo). 3 personajes, La Chica, el chico y el cazador Gulpilil; cada uno, a su manera inciara su construcción adulta.
La escena nos muestra el deseo (en un comienzo limitado y luego iniciado) del Chico, la entrega (sexual y corporal de la mujer en su adultez) y la confirmación (de la adultez de Gulpilil).
INTRO: La chica se baña desnuda y la observa el niño, imposibilitado del mundo sexual por ahora. Comenzará el proceso de maduración como Gulpilil.
PARTE 1: Montaje Alternado para remarcar las asociaciones y contrastes de los deseos de los personajes. Gulpilil caza un pescado, la chica se baña (asociacion sexual, fuerza del hombre, belleza y gracia de la mujer). Gulpilil casa un ave, el niño falla (asociación por parentezco, Gulpilil le enseñará al chico).
PASAJE: la chica se baña largamente
PARTE 2: Gulpili realiza toma de fruta, caza de murcielago, lagarto y canguro, hace un fuego, etc. Por otro lado La Chica nos enseña su sexo y la sexualidad queda completamente plasmada. La relacion de planos es única y por lo tanto es una parte de la secuencia sumamente clara que profundiza el tema.
PARTE 3: La chica se viste, se observa en el propio reflejo, es dueña de su imagen (no como al comienzo que era construida por el chico). El chico a su vez escarba en el barro junto a Gulpili reforzando su entrada en el mundo de la magia y el misterio (sexual).
FINAL: el lagarto simbolo de la carne/sexualidad/animalidad/adultez.

MONTAJE
PRIMERA PARTE: Plano Ascendente donde se construye a la chica objeto y sujeto al chico (su vision). Plano fijo reforzando esta subordinación. Los planos abiertos de Gulpili le dan el carácter de sujeto actante y los planos cerrados de Chica y Chico subordinación a la acción de Gulpili y el valor de lo que hace influye (en un tono sexual y en un tono de iniciación).
SEGUNDA PARTE: los planos se cierran tanto para Gulpili como la chica. Se alternan el Objeto y el Sujeto. Dado que toman valores intercambiables (sexo - comida / fuego - espera sexual). Ambos tienen valores activos y pasivos porque es un montaje amatorio.
TERCERA PARTE: plano ascendente de la chica, se construye y se rencuentra a si misma. Pierda carácter de objeto y se entroniza como puro sujeto. Control sobre si mismo y la situacion. Por otro lado un plano abierto para Gulpili y el chico, ambos en el mismo tono de aprendizaje (tampoco hay subordinación).
FINAL: el plano travelling en retroceso del lagarto, catalizador del concepto de sensualidad/sexualidad y realización misteriosa y erótica de la secuencia. Lo refuerza.

SONIDO
La música tiene una serie de valores como la tranquilidad, la amabilidad, lo hermoso, lo parsimonioso. Está conformado por violines, algunos instrumentos de percusión y no mucho más. Tal vez algun sintetizador. La intención es obligar al espectador a estacionar todo a un contexto fuera de la acciones que se ven para trascenderlo a un valor más abstracto como el simbolo del lagarto. Lagarto y música se van recargando de valores por la reiterción de la asociación de sexo, caza y aprendizaje.
La estructura es tan constante que la celula de la canción tán solo tiene A, A', A'' en la primera, segunda y tercera parte. Esa constancia permite la absorción obligatoria y hipnótica de la idea.
En materia de sonido, están reforzados los que se relacionan con los personajes y sus conflictos:
rayo: magia / Golpes: caza de Gulpilil / Agua: chica / Lagarto: sexualidad.


Próxima Pelicula - DET SJUNDE INSEGLET - Ingmar Bergman