viernes, 16 de mayo de 2014

Análisis Nº26 - The Long Good Friday (1979)


Film de Gangsters (dado que son los protagonistas), cuenta la caída progresiva de Harold Shand y de un mundo que se está acabando.









ANÁLISIS - EL PODER EN POSICIÓN DE PLANOS

Harold Shand secuestra a varios cabecillas de distintos grupos delictivos en Inglaterra. Quiere saber quien mato a uno de los suyos. La escena se desarrolla en un matadero y todos los matones secuestrados cuelgan de arneses como vacas despellejadas. Luego de ciertas amenazas, Shand descubre por un informante que la gente involucrada es del IRA y que los mecanismos de coerción no funcionarán.


EL PLANO PICADO COMO ANTICIPO

Shand controla los planos o por lo menos los planos (en altura, angulación o tamaño) no lo perjudican simbólicamente. Es más los planos refuerzan su manera de llevar esta situación. Vemos planos subjetivos de los matones colgados, angulaciones en picado sobre el rostro de otros y planos pecho de Shand hablando o Shand en el medio del matadero.
El conflicto de esta escena se da cuando el informante le revela a Shand que el IRA está involucrado en la muerte de su amigo y que nada puede hacer para detenerlos. El informante le expresa su miedo y su voluntad de abrirse del juego, Shan, por primera vez actua violentamente (todo lo contrario a lo acaecido en la escena anterior), lo amedrenta y controla la deserción de su compañero (que será lo que le terminará sucediendo).
La gracia de toda la escena está dada por la angulación en picada, con la cámara en altura ALTA en el momento de "poder" por parte de Shand. Queda empequeñecido y su acto de violencia disminuido. Reforzando las palabras del informante de la poca o nula capacidad de Shand para controlar la situación.
Hay un anticipo de esto en el encuentro entre Shand y el informante; ambos en planos generales, caminan directo a la cámara, una alternancia en el montaje levemente frenética hasta el encuentro y un enfrentamiento en plano y contraplano (en planos cerrados) intensa.
Obviamente que para darle al aire al personaje en sus próximas acciones, el plano picado va descendiendo hasta queda en punto medio, Shand consigue mantener a el informante a base de amenazas y a su vez la cámara vuelve a tenerlo como centro de interes, de poder y de acción (por el momento).


Próxima Pelicula - FLESH FOR FRANKENSTEIN de Paul Morrisey

Análisis Nº25 - Alphaville, Une Etrange Aventure de Lemmy Caution (1965)


Film de ciencia ficción y cine negro. Jean-Luc Godard rompe sistemáticamente convenciones de cine, recicla recursos en desuso o combina recursos que no le habitualmente propios al cine. Generando una ruptura constante con los mecánismos de identificación y construcción del relato.



ANÁLISIS - DEL USO EXTRAÑADO DE LA VOZ Y LA LUZ

Lemy Caution es interrogado en una de las salas de un edificio de Alphaville. Allí adentro de produce una serie de preguntas entre existenciales, poéticas y bizarras con una voz gutural representada físicamente por la iluminción de unas bombillas y a su vez por la oscuridad.



LA VOZ GUTURAL

La voz gutural tiene tres niveles de construcción que la expulsan del relato por ir sistemáticamente contradiciendo o cambiando injustificadamente su propia naturaleza:





a. LUGAR DE PROCEDENCIA: al inicio oimos la voz gutural diciendo "ocupado" cada vez que pasan al lado de una puerta, hasta que dice "libre". Luego Lemy se sienta y comienza un interrogatorio que uno podría justificar que la voz proviene de algún altavoz. El lugar de procedencia difuso inicia a la voz gutural como una voz over del relato; liberada y dominadora del espacio, del conocimiento, de las emociones, libre de las acciones que se produzcan. Su construcción cavernosa le achaca más todavía su carácter irreal e inhumano.

b. LA LUZ COMO VALOR Y NO VALOR: la lógica se mantiene unos cuantos planos: cada vez que la voz habla se oscurece el cuarto o, al menos, la cara de Lemy. Cuando este habla se ilumina. Pero luego en planos abiertos y planos cerrados, cuando la voz habla se iluminan los focos. Esta incongruencia debe tener algún tipo de sentido; lo que parece un interrogatorio enfatizado en su encierro con los destellos de luz se nos niega cuando descubrimos que la voz es la que porta la luz. Lemy nunca tuvo presencia y capacidad de existencia con su voz/luz. en cambio la voz gutural siempre lo tuvo (como HAL en Odísea en el Espacio de Stanley Kubrick).

c. LA MATERIALIDAD: como elemento menor, la materialidad de la voz gutural es un mundo de hierro y materiales electricos. Aumentando más todavía su proceder no-humano y su capacidad de invadir y existir por toda Alphaville.

La voz gutural seguirá existiendo en todo el film, seguirá informando, expresando o afirmando ideas o conceptos rebuscados o profundos, desconcertando al espectador, tanto como Jean-Luc Godard desconcierta con sus rupturas sistemáticas



Próxima Pelicula - THE LONG GOOD FRIDAY de John Mackenzie

martes, 13 de mayo de 2014

Analisis Nº24 - Tengoku to Jigoku (1963)


Film, o mejor dicho, dos films en uno. Gondo y un viaje interno a sus valores morales. Y por otro la busqueda (fisica y lógica) de las acciones del secuestrador.



ANALISIS - COMPOSICIÓN DEL ENCUADRE - FIGURA DE GONDO

Separada la escena en 13 partes se puede observar la progresión en la ubicación (dramática) de Gondo, rodeado de los policias, su mujer y su chofer:




GONDO, EL RETORNO AL HOMBRE.

La escena misma muestra a los policías revisando la grabación de la última charla entre Gondo y el secuestrador. Pensando en la mejor manera de dar con el, ya que les ha exigido poner una suma de dinero en portafolios de 7 cms de ancho.
Lo realmente interesante de esta escena (además del virtuosismo de la fotografia y la ubicación milimétrica de los actores - una suerte de sútil valet) es el valor de las posiciones de los actores en sus respectivos roles.
Gondo y el Chofer estan quietos, estáticos; uno pensando la mejor forma de concluir este problema y el otro esperando la resolución de su jefe con la consecuente recuperación de su hijo.
Todo el film habla de posiciones, de arriba y abajo, lugar deseado/odiado. Gondo comienza en sombras, sentado, alejado del mundo real, del problema. Terminará descendiendo a un nivel que ninguno de los presentes se encuentra, recordando y haciendo uso de sus conocimientos en los comienzos de su ascenso industrial (como simple aprendiz).
Hay elementos sumamente sutiles, desde la posición de los policias (el que lleva el dinero o el policía gordo) que reencuadran, tensan y ajustan los encuadres. También le da una dinámica en los paneos de izquieda a derecha y luego de derecha a izquierda.
Un detalle llamativo es la posición de la mujer, cuando Gondo se agacha a revisar el maletín. Ella se encuentra en el mismo eje que su marido, comparten (y son los únicos) intimamente el drama. Un bello detalle nunca trabajado a fondo en el relato.
El tema que recorre toda la escena es el TRABAJO, los policias discuten y planifican formas de accionar contra el delicuente (marcar billetes, capsulas olorosas o de humo de color, etc). De todos ellos, Gondo es el que plantea el trabajo más sencillo y a la vez más útil (como esconder del delincuente la capsula que lo delatará).
El cierre, todos parados, solemnes, génera el climax de la escena y de toda la primera sección. Gondo, quien comienza negandose a ayudar, termina entregando su fortuna y regresando o reconectandose con su profesión. Hasta hay una pequeña chispa de felicidad oculta en el climax.

Proxima Pelicula - ALPHAVILLE, UNE ÉTRANGE AVENTURE DE LEMMY CAUTION de Jean-Luc Godard