jueves, 28 de agosto de 2014

Análisis Nº53 - Sanjuro (1962)




 Otro film de samurais. Sanjuro es el perfecto samurai que ayudará  a un grupo de samurais a salvar a su maestro.



ANÁLISIS - TENSIÓN EN TIEMPO ESPECTANTE


En el final del film, el grupo de samurais van en busca de Sanjuro para agradecerle. Lo encuentran en el preciso instante que la confrontación final con su archienemigo.



EL GOLPE DEL GRANGIGNOL

Aquí el truco es sencillo pero práctico. Un plano secuencia basado en un paneo. La aparición tensa y a distancia del contrincante, revelandole al espectador y a los samurais el segundo conflicto que se está desarrollando sin informarnos.
El plano fijo y los personajes quietos uno frente al otro y, principalmente, el tiempo muerto alrededor de 10 segundo o más para decantarse en una explosión de sangre, inesperada y fuera del canon estético que viene manejando la película.
Ese cambio de tono es exactamente lo que necesita una escena lenta y tensa, también fuera de canon estético dinámico del film. Buen golpe de efecto.



Próxima Película - FOR ALL MANKIND de Al Reinert.

Análisis Nº52 - Yojimbo (1961)


 Film de Samurais, donde un samurai sin nombre, muy parecido a lo que será Blonde de Leone, llega a un pueblo para impartir justicia y vencer, en las propias reglas delictivas de dos mafias, aliandose con uno o con otro.
 


ANÁLISIS - EL BRILLO DE LA LIBERTAD, EL BRILLO DEL PANÓPTICO

El samurai es atrapado, golpeado y confinado a una carcel en la guarida de una de las bandas. Deformado uno de sus ojos, con uno sólo se abre paso hasta poder escapar de sus captores.



EL ESPECTADOR NO SABE NADA.

Lo interesante de esta escena son sus dos secciones bien contrastadas por su elementos constructivo:
A. El Brillo: Sanjuro o el Samurai se le ilumina un ojo y reconocemos el brillo de la cerradura abierta. Hay una exageracion en la construcción de la luz, el brillo es más grande que la dimension del cerrojo. Estamos entrando en la obsesión de Sanjuro por ser descubierto.
Cuando llegan sus carceleros, descubren su aparente huida y observan por una ventana, esta luz será un elemento contrario en su sentido como el fulgor del cerrojo. Sanjuro será perseguido por la luz del afuera (la luna talvez), escapará de la misma y se esconderá debajo de los tablones.
B. El Conocimiento: desde aquí nos pautamos dos puntos de vista aparentes. El verdadero es el de Sanjuro, conocemos o mejor dicho, desconocemos tanto como él y sólo podemos guiarnos por los pasos de los delincuentes, desconocemos la dirección y regularidad de sus pasadas. Y por otro lado, el villano del arma; podemos observar algunas acciones, pero nunca sabemos lo que sabe este personaje, creemos que está a punto de encontrar a Sanjuro, dado que este levanta los tablones del piso. La escena final de esta secuencia, el hombre del arma busca en un pozo, confundiendonos con Sanjuro que levanta un tablón, salvandose de informar su escondite.

La luz que observa y delatá y el desconocimiento y ceguera de Sanjuro también delatan. Es una escena cargada de tensión porque la fragilidad de la situación de Sanjuro es total, y para hacerlo más intenso, el director decide jugar con nuestro desconocimiento, generandonos puntos angustiantes de tensión con un nuevo personaje que está a púnto de encontrar a Sanjuro cuando en realidad está despistado.


Próxima Película - SANJURO de Akira Kurosawa.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Análisis Nº51 - Brazil (1985)




Ciencia Ficción y Fantasía exacerbadas. Típica película de Terry Gilliam, barroca e incoherente. Su protagonista, un oficinista con escapes oníricos a un mundo brillante y azul bajo la melodía de Brazil,


ANÁLISIS - PLANO SECUENCIA

Se muestra un plano secuencia desde el papel burocrático que generará una serie de problemas al protagonista. Desde el plano cerrado de un elemento génerico se nos presenta la vastedad del archivamiento, la pura burocracia. El plano concluye en el encargado de vigilar toda la estructura.


CAMBIOS DE ACCIÓN - DE A a B.

Lo interesante de este plano secuencia, más allá de los recursos ingeniosos u ostentosos (la escalera que pasa a pocos centimetros de la cámara, o el carro que va de frente a la cámara que por corte nos lleva a otro empleado acarreando otro carro), hay una progresiva explicación del sistema burocrático en la que vive el protagonista:
a. Empieza en un papel, el protagonista es un papel.
b. Un joven toma el papel y lo deposita en el carro.
c. Otros papeles son puestos en otras casetillas (sentido contrario al primero).
d. Cambia a otro chico cargando el carro, se multiplca la acción.
e. Pasaje a otra ala del lugar, la cámara, ahora baja, circula de frente hasta encontrase con Kurtzman.
f. Kurtzman observa su reloj.
g. Plano subjetivo de Kurtzman observando.



El sentido de esta progresión plantea dos expresiones de la realidad:
1. El papel y la identidad del protagonista es tan abstracta e insignificante dada la sistematicidad del sistema (nunca mejor dicho) y de sus propias piezas que se repiten, se alternan pero todo es lo mismo.
2. Todo ese sistema constante de trabajo burocrático es observado por Kurtzman y juzgado por el reloj, no solamente es un espacio dinámico y reiterativo, sino que además es controlado y explotado al máximo.


Próxima Película - YOJIMBO de Akira Kurosawa.