martes, 28 de diciembre de 2010

Análisis Nº5 - Le Quatre Cents Coups (1959)



Pelicula de François Truffaut, basado en un corto que conformaria un film de episodios, alargado a largometraje. Trata sobre la historia de Antoine Doinel, hijo no querido de una familia disfuncional, que huye, es maltratado y encarcelado. La secuencia en si no es una sola, son tres. Una primera que plantea la vida y característica del Centro de Observación de Jovenes Delincuentes, la segunda, un interrogatorio por parte del psicologo y la tercera, las visitas a Antoine Doinel.




ASPECTO FORMAL


Encierro. Simple y llano encierro. Las secuencias presentan a celadores y presos. Se niega toda figura protectora. Todos los niños estan aislados, solos y desprotegidos. Las figuras que los cuidan son violentos o perjudiciales.
La primer secuencia la cámara sigue a los muchachos, siempre dando la idea de encarcelamiento (muros, ventanas, jaulas, etc). La idea de esta secuencia es tirar por tierra la fantasia del recreo. La clave esta en los niños pequeños que deben ser encerrados y que al final de la secuencia son descubiertos por los adolescentes. Desde ahi vendran maltratos sistematizados para reforzar este mundo (cachetada, persecución psicológica, etc).
La seguna secuencia, la charla, esta pensada (como los planos secuencia o paneos lentos) para que el personaje domine el encuadre, los tiempos y las formas. El protagonismo que destila en el control le da un carácter único y especial. No hay montaje (más allá del fundido) en la escena con la psicóloga; es la actuación de Jean-Pierre Leuade.
La tercera secuencia vemos todo desde el adentro, desde la jaula (ventanas cuadriculadas). Se abre con la entrada del amigo de Antoine y termina con la ida de este en bicicleta.




MONTAJE

Como dije antes, los paneos, travellings y encuadres conjunto permite una fluidez personal del relato en base a las actuaciones y velocidades de los personajes (acordadas y liberadas a la improvisación sutil). No hay grandes composturas ni declamaciones.
La segunda secuencia es lo mismo. Y la tercera secuencia, el montaje se alterna entre un plano de referencia de los adolescentes mirando al pórtico de salida y un encuadre cerrado del amigo de Antoine (desde adentro) para reforzar la perspectiva y la tensión.




SONIDO

Hay una música en la primera escena y la última, no es una suerte de Leit Motive, es más una puntuación que se ha cargado de singificado (la infancia dulce, la infancia perdida, la infancia a secas). La banda sonora esta reforzada por las voces de los adolescentes, es su perspectiva. Más allá de que queden dentro o fuera de cuadro, sus opiniones, sus charlas quedan en primer plano sonoro para resignificar lo que se ve o, por lo menos, encauzar la perspectiva de la mirada del espectador.

Próxima Pelicula - LA BELLE ET LA BÊTE de Jean Cocteau

martes, 23 de noviembre de 2010

Análisis Nº4 - Amarcord (1973)


Película de Federico Fellini, inscripto en el Género de "Comedia Italiana". De estilo costumbrista, irónico, grotesco, etc. Cuenta las vivencias de la gente de un pueblo ficticio. Fellini rememora su infancia en la italia fascista de las década del 30. El título significa "Yo me acuerdo" (A m'acord)
El fragmento seleccionado son los 3 minutos iniciales más 5 minutos de la escena final que funcionan conjuntamente para enmarcar el film.


ASPECTO FORMAL

En materia narrativa, los dos fragmentos muestran el mismo recurso: los molinillos o panaderos. Abren el relato y cierran la escena final. De esta manera se centra la ciclicidad del tiempo.
Esta ciclicidad, en apariencia, provoca un estado de angustia o melancolía.
En ambas secuencias los personajes del film hablan, se presentan, actuan en base a su carácter principal (ceguera, bromistas, sexo, etc). Pero el cambio radica en que, al comienzo, en los festejos esta la familia protagonista del film. Y en la escena final la familia no esta (el chico rubio queda solo en el muelle - la madre esta muerta).
De esta manera, los que ya eran figuras y sólo recuerdos, se refuerzan aún más.

MONTAJE

Es importante ver en esta idea del recuerdo final de los personajes de Fellini, la posición y construcción del plano y el movimiento de la cámara.
Al comienzo del relato hay planos enteros, y planos fijos de la ciudad, hay planos pechos de los personajes hablando a la cámara, etc.
En la escena final los planos son más abiertos, los movimientos de cámara conllevan travellings más suaves. De esta manera, la distancia al recuerdo comienza a disiparse como los molinillos que se dispersan por el aire.

SONIDO

Hay dos elementos interesantes.
En materia del recuerdo tenemos el viento que lleva los molinillos o panaderos. El viento retrotrae, es un viento de cualidades fantásticas o mágicas (o nostálgicas).
El otro elemento, más común, es el entrecruzamiento de las voces en el relato. Como se pisan los personajes, dandole una mayor vivacidad en un mundo menos controlado y más humano.


Próxima Película - LE QUATRE CENTS COUPS de François Truffaut

jueves, 18 de noviembre de 2010

Análisis Nº3 - The Lady Vanishes (1938)



El film en cuestión pertenece al período británico de Alfred Hitchcock. Films que reiteran la temática de espías, espionaje, suspense, etc. La escena muestra a Iris Henderson charlando y coqueteando con el Sr. Gilbert. Henderson esta angustiada porque ha subido al tren con una señora llamada "Froy" y ha desaparecido. Todos en el tren coinciden en que no existe esta señora. A su vez, Henderson se ha golpeado la cabeza antes de abordar, así que sufre de mareos períodicos.




ASPECTO FORMAL
En materia narrativa la escena crea un punto de tensión claro desde el comienzo. Hitchcock nos da la premisa en el momento que los personajes se sientan. Gilbert mueve la ventana y observamos el nombre "Froy". Nombre que sabemos la misma Froy ha escrito y que queremos que Henderson descubra para demostrar que no miente. Luego de esta revelación en el plano conjunto no vemos por un buen rato el nombre en la ventana. Pero ha quedado en nuestra mente y la tensión que palpita la escena esta en la busqueda de que Henderson voltee hacia la ventana (cosa que sucederá y la tensión quedará enaltecida por el sonido).
A su vez, bajo esta tensión de revelar la verdad, somos llevados por una escena romántica. Este es el primer momento que los personajes coquetean. Así que la tensión se duplica porque se desarrollan en paralelo dos conflictos necesarios y deseados por el espectador.




MONTAJE


El montaje comienza en planos abiertos mientras los personajes se disponen a sentarse. Estos planos abiertos se reiteraran cuando los personajes se levanten en algún momento.
Luego hay planos pecho entremezclados con primeros planos.
Aquí se ha dado un entrecruzamiento de dos temas: el plano amoroso y el misterio de la desaparicion.
La primera tanda de primeros planos hacen referencia al misterio (El Té de Harriman) . La segunda tanda tiene un carácter amoroso(..."Es usted muy atractiva"...). La tercer tanda conjuga los dos temas (que a fin de cuentas es el sentido de esta secuencia -hacer avanzar la trama y construir la relación romántica entre los personajes-).

SONIDO

No hay mucho para decir salvo un elemento: se oye un pitido de locomotora en dos momentos.
El primero cuando se encuadra la ventana y se deja ver el apellido "Froy" en el vidrio.
El segundo es cuando Iris Henderson pasa a un estado frenético (este pitido es más extenso y toma todo el movimiento de Iris hasta posicionarse en el fondo de bar/restaurant)
El carácter evocativo del pitido tiene una primera referencialidad basado en la locomotora. Y a su vez, durante toda la pelicula se, se ha repetido haciendo alusión a la inestabilidad del personaje de Iris por la desaparicion de "Froy" o en algun sentido, un carácter negativo o fanstasmal (tensionante por su irresolución).





PRÓXIMA PELÍCULA - AMARCORD de Federico Fellini

domingo, 14 de noviembre de 2010

Análisis Nº2 - Los Siete Samurais (1954)



Film de de samurais (como su nombre dice). Alterna el drama y la comedia por igual. La escena en cuestion que analizo es el momento que Kikuchiyo se encuentra con los 5 samurais experimentados y se produce una discusion por unas armaduras de samurais caidos en combate.



ASPECTO FORMAL


La escena gira en torno a Kikuchiyo. Los elementos toman un valor simbólico, que cambian su estado, dependiendo del accionar en el que se vuelvan parte.
Kikuchiyo ingresa con su lanza. Alli entra en discusion con los samurais, quienes lo censuran. Gorobei tira la lanza de Kikuchyro fuera de la casa, dejandolo más alejado de los 5.
Luego Kyuzu expresa que quiere que mueran todos los campesinos. Frase que abre una exposicion de Kikuchiyo sobre la naturaleza de los samurais y los campesinos. Dejando en evidencia su pasado campesino.
Kikuchiyo sale de la casa. Niega la comunicacion a los samurais (Katsushiro) como a los campesinos (los niños). Termina la secuencia acercandose a un campesino que vive en el establo y retomando su condicion antigua.


MONTAJE


Hay dos polos principalmente. Los 5 samurais por un lado y Kikuchiyo por otro. Los puntos de discusion habra plano y contraplano. En los momentos de inaccion o tension se desarrollara un plano conjunto. Habra otros puntos de accion pero seran referentes a la mirada de estos dos bloques.
En la segunda escena se desarrollara un lindo plano secuencia donde se presentara el conflicto de pertenencia y negacion de la misma por parte de Kikuchiyo.
La tercera secuencia sucedera lo mismo, el plano dejara a los dos personajes (campesino y Kikuchiyo) juntos ya que no hay posiciones encontradas.


SONIDO


Hay una constraposicion de uso y valor en los ambientes de la escena 1 y la escena 2.
Escena 1: se oye el rumor del agua a los alrededores de la casa. Creando una pequeña tensión entre Kikuchiyo y los 5 samurais. Los lazos se cortaran entre el samurai y los otros 5 arrojando objetos. Gorobei arrojara la lanza fuera del espacio samurai y Kikuchiyo arrojara la armadura al agua (revalorizacion del ambiente), produciendo el corte de la comunicación.
Escena 2: un ambiente más áspero, seco y ventoso. Alejandose Kikuchiyo del valor de agua=samurai, queda solo y aislado en un espacio antagónico.
Hay dos músicas, la primera, entre escena 1 y 2, tiene un valor de enlace (une dos escenas autoconclusivas e independientes). Y la segunda, en el establo, tiene un valor de enmarcacion, da un tono cómico del regreso enojoso del Samurai a sus orígenes.





Hay detalles muy interesantes en esta secuencia. Nombre algunos aspectos para tener en cuenta:
Construcción dramática de la secuencia.
Rotación de los personajes en posturas y valores
Puntos de Vista desiguales (cámara semi - subjetiva)


PROXIMO ANÁLISIS - THE LADY VANISHES de ALFRED HITCHCOCK

domingo, 7 de noviembre de 2010

Análisis Nº1 - La Gran Ilusión (1937)



El film “La Gran Ilusión” de Jean Renoir pertenece al genero de bélico / antibelicista (dependiendo de cómo se lo analice) y de escape de prisión. Todo mezclado en un tono de comedia y drama por igual.
La escena en cuestión cuenta un espectáculo que los prisioneros franceses dan a otros prisioneros franceses y a militares alemanes. La escena consta de 4 partes estructuradas en canciones.
(ya aprendere a ponerle subtitulos)

ANÁLISIS FORMAL NARRATIVO

Se abre la secuencia con un plano de la noticia de la caída de Douaumont. Desde esta escena se construirá una contraposición de dos fuerzas: la alemana y la francesa. Se puede apreciar la misma noticia en dos idiomas distintos, con una valoración distinta (Douaumont Ha Caído para los Alemanas y Douaumont ha sido recuperada para los franceses).
El arco de la secuencia lo encierra el patriotismo reflejado en los himnos de los países. Primero el Himno del Imperio Alemán y al final el Himno Frances. Lo principal que uno detecta es que los himnos separan a alemanes y franceses por igual.
En el medio se encuentra la escena del espectáculo, primero hay una canción comedia populachera sobre un novio que desea a una mujer y luego vendrá la canción irlandesa famosa en las filas inglesas.
Ambas canciones están desarrolladas en un tono cómico, pero la comedia esta puesta como un elemento negativo ya que es más una burla hacia los franceses (el personaje bufonesco) y a los ingleses (el travestismo). Más allá de que sea un momento ameno para todos, con “La Marseillaise” uno puede observar un enaltecimiento de los franceses e ingleses al quitarse las pelucas y recuperar la compostura.

MONTAJE

En la escena primera, los planos separan a los grupos. Contraponen el frío de las celdas francesas a la calidez de la fiesta alemana. El militar alemán con cigarro une ambos espacios para darle una fluidez y también crear una tensión al recitar el himno alemán de una manera jocosa.
La escena del espectáculo deviene en una construcción del arriba (escenario con actores) con el costado (militares alemanes). Los planos se reparten de esa manera. Los movimientos de cámara (zoom in y zoom out) marcan los versos de la canción como también los cortes a los militares.
En la canción de Tipperary se cumple el mismo factor. Los encuadres priorizan a los actores principales (francés e ingles)
En la última parte, tenemos un plano general que da sustancia a la unión de las partes. Todos los prisioneros (y hasta nosotros) somos parte de la revelación de la libertad. La cámara en travelling (que respeta el recitado del himno francés) va tomando todos los personajes que han aparecido para dejar a los soldados anónimos (representación más clara del ser nacional no particularizado) en plano entero.
Se cierra con un plano corto de las tropas alemanas que van a dar fin a la fiesta. Se contrasta la calidez y el conjunto Frances en el interior, del frío y la soledad de los alemanes.

SONIDO

Aquí esta el punto mas fuerte de la construcción. Hay 4 partes.

Parte I: Die Wacht am Rheim

Parte II: Si tu Veux Marguerite

Parte III: It’s a Long, Long way to Tipperary

Parte IV: La Marseillaise.
Con la recuperación de Douaumont se produce un estado frenético de patriotismo. Todos comienzan a cantar el himno Frances y cae la mascarada. El soldado ingles se saca la peluca y comienza a desarrollarse una escalonada emotiva.
En el travelling se articula las partes del himno, se encuadran los elementos que tienen una asociación instantánea con la letra (ejemplo, “Contra nosotros la tiranía” y se enfoca a los soldados alemanes) hasta llegar al Estribillo cantado a viva voz por los soldados franceses (o pueblo francés).




PRÓXIMA PELICULA: LOS SIETE SAMURAIS DE AKIRA KUROSAWA

Presentación

Buenas y santas, la idea de este blog en analizar una secuencia de films diversos. El análisis será sobre los aspecto de Montaje, Sonido, Estructura Narrativa, etc. Como hay tantos films como hormigas en un patio, preferi tomar la lista de films de Criterion Collection, y desde el numero 1, ir analizando.

PROXIMO FILM: LA GRAN ILUSION DE JEAN RENOIR (1937)