domingo, 7 de noviembre de 2010

Análisis Nº1 - La Gran Ilusión (1937)



El film “La Gran Ilusión” de Jean Renoir pertenece al genero de bélico / antibelicista (dependiendo de cómo se lo analice) y de escape de prisión. Todo mezclado en un tono de comedia y drama por igual.
La escena en cuestión cuenta un espectáculo que los prisioneros franceses dan a otros prisioneros franceses y a militares alemanes. La escena consta de 4 partes estructuradas en canciones.
(ya aprendere a ponerle subtitulos)

ANÁLISIS FORMAL NARRATIVO

Se abre la secuencia con un plano de la noticia de la caída de Douaumont. Desde esta escena se construirá una contraposición de dos fuerzas: la alemana y la francesa. Se puede apreciar la misma noticia en dos idiomas distintos, con una valoración distinta (Douaumont Ha Caído para los Alemanas y Douaumont ha sido recuperada para los franceses).
El arco de la secuencia lo encierra el patriotismo reflejado en los himnos de los países. Primero el Himno del Imperio Alemán y al final el Himno Frances. Lo principal que uno detecta es que los himnos separan a alemanes y franceses por igual.
En el medio se encuentra la escena del espectáculo, primero hay una canción comedia populachera sobre un novio que desea a una mujer y luego vendrá la canción irlandesa famosa en las filas inglesas.
Ambas canciones están desarrolladas en un tono cómico, pero la comedia esta puesta como un elemento negativo ya que es más una burla hacia los franceses (el personaje bufonesco) y a los ingleses (el travestismo). Más allá de que sea un momento ameno para todos, con “La Marseillaise” uno puede observar un enaltecimiento de los franceses e ingleses al quitarse las pelucas y recuperar la compostura.

MONTAJE

En la escena primera, los planos separan a los grupos. Contraponen el frío de las celdas francesas a la calidez de la fiesta alemana. El militar alemán con cigarro une ambos espacios para darle una fluidez y también crear una tensión al recitar el himno alemán de una manera jocosa.
La escena del espectáculo deviene en una construcción del arriba (escenario con actores) con el costado (militares alemanes). Los planos se reparten de esa manera. Los movimientos de cámara (zoom in y zoom out) marcan los versos de la canción como también los cortes a los militares.
En la canción de Tipperary se cumple el mismo factor. Los encuadres priorizan a los actores principales (francés e ingles)
En la última parte, tenemos un plano general que da sustancia a la unión de las partes. Todos los prisioneros (y hasta nosotros) somos parte de la revelación de la libertad. La cámara en travelling (que respeta el recitado del himno francés) va tomando todos los personajes que han aparecido para dejar a los soldados anónimos (representación más clara del ser nacional no particularizado) en plano entero.
Se cierra con un plano corto de las tropas alemanas que van a dar fin a la fiesta. Se contrasta la calidez y el conjunto Frances en el interior, del frío y la soledad de los alemanes.

SONIDO

Aquí esta el punto mas fuerte de la construcción. Hay 4 partes.

Parte I: Die Wacht am Rheim

Parte II: Si tu Veux Marguerite

Parte III: It’s a Long, Long way to Tipperary

Parte IV: La Marseillaise.
Con la recuperación de Douaumont se produce un estado frenético de patriotismo. Todos comienzan a cantar el himno Frances y cae la mascarada. El soldado ingles se saca la peluca y comienza a desarrollarse una escalonada emotiva.
En el travelling se articula las partes del himno, se encuadran los elementos que tienen una asociación instantánea con la letra (ejemplo, “Contra nosotros la tiranía” y se enfoca a los soldados alemanes) hasta llegar al Estribillo cantado a viva voz por los soldados franceses (o pueblo francés).




PRÓXIMA PELICULA: LOS SIETE SAMURAIS DE AKIRA KUROSAWA

No hay comentarios:

Publicar un comentario