martes, 17 de abril de 2012

Análisis Nº17 - Salò o le 120 giornate di Sodoma (1975)

Último film de Pasolini. Bajo la consigna de hacer una crítica de la italiana contemporánea de los 70 y, utilizando el trasfondo histórico de la República de Salo fascista, junto con la obra del Marqués de Sade "Las 120 jornadas de Sodoma", Pasolini construye una visión, bastante pesimista, del presente y el futuro por su miedo a una regresión o al menos, a una reinvención de la filosofía fascista. La escena elegida en cuestión muestra a 3 de los 4 señores de Salo observando desde un ventanal una serie de torturas realizadas a los jovenes secuestrados.




ASPECTO FORMAL / NARRATIVO

La Premisa de Pasolini es que: El PODER es la rama o columna vertebral del pensamiento fascista, la sóla obtención del mismo no basta, debe haber una reconfiguración de la vida basada en la demostración de poder, de dominación y degradación. El sexo, que debería ser un elemento de felicidad y placer, se transforma aqui en una demostración de la filosofía fascista. El poder degrada el sexo, el maltrato y la penetración (dominación y destrucción) son moneda corriente.
La secuencia está estructurada en 3 partes donde se repite sistemáticamente la progresión:

A. LA MIRADA: los 3 señores observan desprovistos de emociones los hechos que suceden en el patio de la mansión. En su mirada (único momento subjetivo del film) apreciamos la dicotomía entre destrucción (jovenes) y placer (señores/guardias).

B. PLACER: los señores (por lo menos el Duque y el Presidente) cambian su semblante frente a la muerte, está es el elemento catartico (esperado para darle vida a su deseo irracional de dominación) que produce emociones. El Duque reacciona al ahorcamiento de una mujer violada y el Presidente reacciona cuando le quitan un ojo a un muchacho (despedazamiento del cuerpo).

C. HORROR Y VERDADERO HORROR: estas dos primeras instancias serían del horror, la alternancia de los señores en los actos de crueldad y la acumulación dramática debido al aumento de la violencia debería ser la busqueda mayor de la escena dada la necesidad de concientizar que tiene Pasolini sobre el espectador. Pero no. El verdadero grado de horror (que siempre se da casi al finalizar el tramo de visionado de cada señor) se da en un supuesto relajamiento de la tensión destructora representada en juegos y bromas que, en vez de agradar, generan un desagrado y angustias mayores y supremas. El espectador sufre frente al dolor pero se horroriza frente a la diversión por el dolor.
Particularmente, el plano donde bailan es espantoso. Tal vez sea, porque, como viene por corte directo, casi por elipsis, no veo coherencia narrativa (o coherencia psicológica) entre la escena de degradación anterior del Obispo con la danza del Duque, Obispo y Presidente. Juntar dos ideas distintas y decirme que tienen lógica, lo único que pueden causarme es un total desasosiego y temor por ello.



MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN

Hay una idea sumamente clara en este film de Pasolini. El desagrado, la destrucción, la obsenidad, la sexualidad corrompida, el deseo y la muerte están vistas con la insensibilidad. Es casi un estudio de entomólogo. El objetivo es claro: pasada el rechazo inicial del espectador, tan sólo le quedará ver un muestrario de circunstancias dolorosas (con personajes unidimensionales) donde el elemento principal es la crítica que Pasolini busca plasmar para su sociedad en ese momento.
¿Cómo lográ esto? Los planos para ser objetivos están filmados a una altura normal, en planos generales y solamente se recorta el encuadre para mostrar rostros inexpresivos declamando dolor o enaltecimiento del horror. Los paneos son simplemente para unir a los 4 señores con los guardias.
Ahora bien, en esta escena en particular hay dos tipos de planos: los planos generales a cerrados que ya he hecho mención. Y los planos subjetivos (único momento verdaderamente subjetivo y por lo tanto clave, intenso y sintético de las intenciones de Pasolini).
Los planos subjetivos van a delinear claramente la posición de crítica de Pasolini. Tanto el Duque, como el Presidente como el Ministro van a mirar con total parsimonia la destrucción y sólo reaccionarán ante el horror consumado (con felicidad). En el montaje, la visión subjetiva separa la destrucción de los jovenes en un plano y la acción destructora de los señores por otra. A su vez los une a los señores con los jovenes, o sigue a los guardias con los jovenes o a estos solos, etc. Pero a fin de cuentas la unión de Dolor y Placer por el dolor son los únicos dos elementos.

Para finalizar, una observación. La tensión entre la mirada de Pasolini(la nuestra) tiene un doble registro de horror como lo tiene la visión de los señores; miradas impasibles y bromas o momentos de distensión (Duque o Presidente) o miradas hacia la destrucción o miradas hacia el juego.

MÚSICA / SONIDO

Como está separada en 3 secciones (Duque, Presidente y Ministro) las 3 están ancladas a elementos independientes de fuerte intertextualidad:
DUQUE: Primero hay un solo de piano de la mujer que luego se suicidará y nos dará pie a la inserción extra-diegética de distintos elementos. Luego de ese suicidio habrá una antesala de silencio como elemento subrayante en la sección del Duque, profundizando la lejanía de las acciones destructivas y de la interacción emocional con el hecho.
PRESIDENTE: una voz fuera del relato comienza a narrar poesía de Ezra Pound, defensor del fascismo italiano. Mientras se desarrolla la segunda tanda de tortura.
MINISTRO: aquí arrancá una sección de "Carmina Burana" de Carl Orff (alemán y ambiguo pro-nazi, pero más que nada, su música fue tomada por la visión nazi como correcta).

Tanto el silencio, como Ezra Pound, como Carl Orff van dandole una incómoda profundidad temporal. La crítica de Pasolini pone en función elementos lejanos en el tiempo para hablarnos de lo próximos o por lo menos, hacer una ejemplificación de disntintos formatos expresivos acordes al pensamiento Fascista. Para mi, fuera de cualquier elemento formal, hay una busqueda de aplastar y aplastar al espectador a un estado de acumulación negativa para luego hacer bailar a dos jovenes una canción efímera sobre charlas efímeras (novia) y esto catapulta nuestra angustía e inacción al cenit.

Como último, en materia de sonido: se debe sobreentender que la no audición de la tortura, insultos o burlas es coherente ya que estamos viendo los hechos desde una lejana ventana. Esto refuerza la idea de perdidas emocionales o expresivas (por lo menos de los señores) al abrazar la filosofía fascista y el amor al poder. Por otro lado, habita en el film en todas las secciones de horror, y en esta no es excepción, un sonido grave, construcción entre frecuencias graves y sonidos ininteligibles para darle un ahogo al espacio real, una transformación monstruosa de la realidad, que no afecta al mundo sino a las personas, las acciones y la percepción.

Próxima Película - THE NAKED KISS de Samuel Fuller

miércoles, 11 de abril de 2012

Análisis Nº16 - Miyamoto Musashi Kakentsuhen: Kettô Ganryûjima (1956)

Tercera parte de la trilogía. Musashi Miyamoto, luego de solucionar todos sus problemas filosóficos / emocionales tiene la tan esperada batalla contra el mejor samurai de ese momento: Kokiro Sasaki. El hecho es real y acá está planteado de un manera muy melodramática.




ASPECTO NARRATIVO / FORMAL

La pelea cuenta con 5 secciones bien diferenciadas. Hay una medición de ambos samurais. Luego 3 ataques donde se prima la iniciativa de Kokiro para ir neutralizandose ante la posición firme de Musashi y concluye en una desventaja de Kokiro frente al contraluz del amanecer. Kokiro muere y Musashi vence.
En aspecto narrativo se puede decir que la secuencia de batalla busca alternar una desventaja (para generar el estímulo del espectador en una dinámica interesante) de Musashi y en la perspectiva de Kokiro y su lectura sobre las estrategias de Musashi. En realidad nuestra posición es neutral, pero conocemos más las intenciones de Kokiro que las de Musashi (esto ya ha pasado antes de la escena seleccionada de Samurai 2). Creo que la intención de desconocer la estrategia en la figura hierática de Toshiro Mifune es de alejar al personaje y acerca la imagen mítica.

MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN

La estructuración de la pelea es clara, pasó a plantearla:

A. INICIO - MEDICIÓN
Plano General: encuentro en la playa
Plano Contraplano: Musashi Miyamoto y Kokiro Sasaki se miden
Plano General: tensión y choque // ATAQUE

B. 1er MOVIMIENTO de KOKIRO
Plano Contraplano: ambos de reincorporan
Plano General: Kokiro avanza sobre Musashi, Musashi se aleja.
Plano Contraplano: Kokiro domina el combate en presencia e intención
Plano General en Travelling: Musashi se aleja y luego se acerca. Ambos se miden nuevamente // ATAQUE

C. 2do MOVIMIENTO DE KOKIRO
Plano Contraplano: ambos se reincorporan
Plano General: Kokiro y Musashi se miden (mucho más neutral la dominacia) // ATAQUE

D. 3re MOVIMIENTO: TÁCTICA DE MUSASHI
Plano Contraplano: ambos se reincorporan
Plano General + Plano Contraplano: Musashi y Kokiro se miden y surge la Táctica del contraluz del amancer - Desventaja de Kokiro pronunciada y reforzada.
Plano General: Musashi y Kokiro se miden y se enfrentan // ATAQUE

E. CONCLUSIÓN: VICTORIA
Plano Contraplano: suspense del victorioso y resolución

Planos Generales para los enfrentamientos (igualación de las posibilidades) y Planos Medios en Plano y Contraplano para las mediciones psicológicas y de dominancia en la batalla (ademas del plano contraplano en el momento del ataque). En la muerte de Kokiro se vuelve a un plano general pero en perspectiva de Musashi (como los últimos planos generales).

MÚSICA / SONIDO

La estructuración de la música respeta la intención de la composición de planos:
A. INICIO - MEDICIÓN: Violines, Percusión, Trompetas (ascendente) // violines sólo (ascendente) CHOQUE
B. 1er MOVIMIENTO de KOKIRO: En el choque se agrave con tambores en predominancia. // Violines, percusión y trompetas bajas en carácter espectante // violines (ascendente) // Corneta (constante) CHOQUE
C. 2do MOVIMIENTO DE KOKIRO: arpa // Tambores // violines (ascendente) CHOQUE
D. 3re MOVIMIENTO: TÁCTICA DE MUSASHI: flautas suaves (suspense) // leit motive de Musahsi Mishamoto CHOQUE
E. CONCLUSION: tambores y cuerdas en el choque // silencio

Próxima Película - SALÒ O LE 120 GIORNATE DI SODOMA de Pier Paolo Pasolini

martes, 10 de abril de 2012

Análisis Nº15 - Zoku Miyamoto Musashi: Ichikôji No Kettô (1955)


Segunda parte de la trilogía del samurai Miyamoto. La clave de este film (y también del anterior) es el consejo que un monje le da a Miyamoto: el ser samurai no es saber pelear, vencer, matar sino también huir (el samurai es más que la batalla, es un ser cuyas decisiones deben ser tomadas con total libertad del espacio, el tiempo y las pasiones)





ASPECTO NARRATIVO / FORMAL

En su aspecto formal, Miyamoto va al combate con el maestro de una casa. Será tendida una trampa por los estudiantes de la casa. Miyamoto se interna por los bosques, el espacio se va secando y convirtiendose en un mundo peligroso. Somos participes del pensamiento de Musashi (vemos como se limpia las manos, vemos el arrozal y un anticipo de su táctica).
En la segunda parte se produce el enfrentamiento, Musashi va liquidando uno a uno a los estudiantes y va realizando una herrática retirada La perspectiva es más externa, no sabemos bien cual será la próxima acción de Miyamoto. Kokiro Sasaki, el otro samurai, como un relator de la pelea va informando a la mujer del peligro y luego de la posibilidad de éxito de Musashi.
En la tercera parte retomamos la posición de Musashi, descubrimos su estrategia doble: el embudo del arrozal y la huida y escondite.
APARTE: la táctica del arrozal es una metáfora de las posiciones filosóficas de los estudiantes y Musashi (activo y pasivo). Musashi retrocede en la pequeña franja firme del arrozal con un paso seguro y pleno mientras que los estudiantes avanzan con movimientos toscos, sucios y empantanados. En este elemento se produce la catarsis del concepto desarrollado por toda la película.

MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN

El cambio de planos plantea no sólo el cambio dramático sino tambien la perspectiva de la lucha y la distribución de información (real y falsa).
1. Llegada de Musashi y preparación de táctica 1 (PLANOS MEDIOS)
2. Caminata hasta el centro de la reunión (PLANOS ABIERTOS)
3. Revelación de la trampa y preparación de táctica 2 (PlANOS MEDIOS)
4. Batalla de Musashi y los estudiantes (PLANOS ABIERTOS)
5. Revelación de la táctica del arrozal (TRAVELLING)
6. Continua la batalla de Musashi y los estudiantes en el arrozal y bosque (PLANOS ABIERTOS)
7. Musashi desenvaina las dos armas, enfrenta a los estudiantes y huye (PLANOS MEDIOS)

Es importante este último plano, donde Musashi hace una pose de batalla frente a cámara, revelandole al espectador su nobleza de samurai no perdida aún en su huida. Hay que aclarar que con su huida no se salva él sino que salva la vida de los estudiantes, en ellos rádica la nobleza de su decisión y por ello un plano posado.

MÚSICA / SONIDO

Esta vez no voy a desarrollar elementos sonoros, lo que no significa que no lo haya. La música trabaja el leit motive de Musashi + el peligro de la embosacada. Por otro lado el silencio trabajado en el arrozal refuerza el momento clave de la desición de Musashi. Para la próxima trabajaré más este punto.

Próxima Película - MIYAMOTO MUSASHI KAKENTSUHEN: KETTÔ GANRYÛJIMA de Hiroshi Inagaki

domingo, 8 de abril de 2012

Análisis Nº14 - Musashi Miyamoto (1954)


Trilogía del legendario samurai vagabundo Musashi Miyamoto. Primera parte de la misma, narra la transformación de campesino a primeros vestigios de samurai. Como es un hecho histórico bastante brumoso, muchas de las escenas e historias de fondo son absolutamente inventadas, los hechos reales están plasmados desde posiciones lo más distantes posibles.




ASPECTO NARRATIVO / FORMAL

En estas tres secuencias se ve la transformación, en base a hechos, del destino de los dos amigos, Takezo y Matahachi. Más allá de las actuaciones Toshirô Mifune y Rentarô Mikuni en oposición (templado y firme contra vacilante y frágil), en las tres escenas se muestra cambios en la forma de actuar:
1. Encuentro: Takezo y Matahachi se cruzan en el camino. Matahachi con un tono burlón e inocente. Takezo más serio. Ambos caminan confiados.
2. Lucha: Takezo y Matahachi trabajan haciendo pozos (un trabajo poco valeroso a lo que ellos pensaban). En el momento que se comunica la derrota Takezo primero y Matahachi segundandolo van al campo de batalla. Takezo se diferencia con ponerse un ropaje mientras Matahachi se aferra toscamente a una armadura. Takezo lucha a la vanguardia mientras Matahachi rezagado.
3. Huida: Takezo lleva a un Matahachi herido, este gimotea y presagia su muerte mientras Takezo intenta denodadamente salvarlo, escondiendose de la avanzada del ejercito enemigo.

Por otro lado hay un cambio espacial que configura la dialéctica de los carácteres y los hechos. En pleno día es el inicio de la aventura (en un tono inocente y confiado), se pasa a un mundo lluvioso, sucio y embarrado (perdida de los ideales de batalla y aventura, sumido en un patetismo) y desemboca en la salda horrorizada entre los bosques y ríos (volviendo al punto de inicio pero imposible habitarlo porque la naturaleza de ambos ha cambiado: uno profundamente conmovido y otro horrorizado por la guerra).


MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN

Hay dos elementos importantes para hacer referencia:

1. La naturaleza: en la secuencia de batalla en Sekigahara está iniciado y finalizado con un árbol. El primero es la transformación de la naturaleza, pelado, destruido y reinventado para la empalizada y, segundo, al final reintegrado al bosque, pelado pero con ramas que floreceran.

2. Valor de los planos: hay dos usos distintos del plano y un estrategia narrativa:
a. Travellings: hechos de suma importancia (histórica) son presentados en un único plano travelling dotandolo de un carácter semi simbólico y objetivo. Sé que es difícil explicar está opinión, es más bien una apreciación subjetiva.
b. Planos Abiertos: el protagonista es el hecho histórico, la guerra y la derrota. La clave está en darle un enfasis a la historia de Japón que afectará a la psicología de Musashi Miyamoto (y en realidad al análisis del pueblo sobre su propia historia que a fin de cuenta es el objetivo del film).
c. Planos cerrados en la primer secuencia y luego planos enteros: Takezo y Matahachi son protagonistas de sus deseos pero no son protagonistas de la historia que es cruel y barre la busqueda de destinos personales.

MÚSICA / SONIDO

Hay dos elementos importantes:
1. Campanadas: proféticas en un carácter semi funerario. Tiñen la felicidad de Matahachi y Takezo en pesimismo.
2. Música: empática con la secuencia de acción. Tiene cambios en valores agudos y graves en la partitura. Lo grave esta asociado con la guerra y el destino funesto y lo agudo el elemento humano protagonista de Matahachi y Takezo (huyendo o tirado en el barro frente a la avanzada).

Próxima Película - ZOKU MIYAMOTO MUSASHI: ICHIKÔJI NO KETTÔ de Hiroshi Inagaki