Trilogía del legendario samurai vagabundo Musashi Miyamoto. Primera parte de la misma, narra la transformación de campesino a primeros vestigios de samurai. Como es un hecho histórico bastante brumoso, muchas de las escenas e historias de fondo son absolutamente inventadas, los hechos reales están plasmados desde posiciones lo más distantes posibles.
ASPECTO NARRATIVO / FORMAL
En estas tres secuencias se ve la transformación, en base a hechos, del destino de los dos amigos, Takezo y Matahachi. Más allá de las actuaciones Toshirô Mifune y Rentarô Mikuni en oposición (templado y firme contra vacilante y frágil), en las tres escenas se muestra cambios en la forma de actuar:
1. Encuentro: Takezo y Matahachi se cruzan en el camino. Matahachi con un tono burlón e inocente. Takezo más serio. Ambos caminan confiados.
2. Lucha: Takezo y Matahachi trabajan haciendo pozos (un trabajo poco valeroso a lo que ellos pensaban). En el momento que se comunica la derrota Takezo primero y Matahachi segundandolo van al campo de batalla. Takezo se diferencia con ponerse un ropaje mientras Matahachi se aferra toscamente a una armadura. Takezo lucha a la vanguardia mientras Matahachi rezagado.
3. Huida: Takezo lleva a un Matahachi herido, este gimotea y presagia su muerte mientras Takezo intenta denodadamente salvarlo, escondiendose de la avanzada del ejercito enemigo.
Por otro lado hay un cambio espacial que configura la dialéctica de los carácteres y los hechos. En pleno día es el inicio de la aventura (en un tono inocente y confiado), se pasa a un mundo lluvioso, sucio y embarrado (perdida de los ideales de batalla y aventura, sumido en un patetismo) y desemboca en la salda horrorizada entre los bosques y ríos (volviendo al punto de inicio pero imposible habitarlo porque la naturaleza de ambos ha cambiado: uno profundamente conmovido y otro horrorizado por la guerra).
MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN
Hay dos elementos importantes para hacer referencia:
1. La naturaleza: en la secuencia de batalla en Sekigahara está iniciado y finalizado con un árbol. El primero es la transformación de la naturaleza, pelado, destruido y reinventado para la empalizada y, segundo, al final reintegrado al bosque, pelado pero con ramas que floreceran.
2. Valor de los planos: hay dos usos distintos del plano y un estrategia narrativa:
a. Travellings: hechos de suma importancia (histórica) son presentados en un único plano travelling dotandolo de un carácter semi simbólico y objetivo. Sé que es difícil explicar está opinión, es más bien una apreciación subjetiva.
b. Planos Abiertos: el protagonista es el hecho histórico, la guerra y la derrota. La clave está en darle un enfasis a la historia de Japón que afectará a la psicología de Musashi Miyamoto (y en realidad al análisis del pueblo sobre su propia historia que a fin de cuenta es el objetivo del film).
c. Planos cerrados en la primer secuencia y luego planos enteros: Takezo y Matahachi son protagonistas de sus deseos pero no son protagonistas de la historia que es cruel y barre la busqueda de destinos personales.
MÚSICA / SONIDO
Hay dos elementos importantes:
1. Campanadas: proféticas en un carácter semi funerario. Tiñen la felicidad de Matahachi y Takezo en pesimismo.
2. Música: empática con la secuencia de acción. Tiene cambios en valores agudos y graves en la partitura. Lo grave esta asociado con la guerra y el destino funesto y lo agudo el elemento humano protagonista de Matahachi y Takezo (huyendo o tirado en el barro frente a la avanzada).
Próxima Película - ZOKU MIYAMOTO MUSASHI: ICHIKÔJI NO KETTÔ de Hiroshi Inagaki
No hay comentarios:
Publicar un comentario