viernes, 11 de mayo de 2012

Análisis Nº20 - Sid & Nancy (1986)


Film semi trash (bah... estoy inventando está parte) de la intensa relación del músico Sid Vicious con Nancy Spungen. Se narra en distintas situaciones su caótica relación. La secuencia elegida muestra el "supuesto" hecho, de la muerte de Nancy a manos de Sid Vicious.


ASPECTO FORMAL / NARRATIVO

La secuencia no tiene más de 7 u 8 planos largos, un par en travelling o mejor dicho cámara en mano. Cada una de las partes viene a enfatizar la predestinación de muerte.
Más allá de los diálogos en sí. Cada parte se encabalga con la próxima no dando soluciones en la angustia de los personajes, construye el verosimil de sus decisiones apelando a elipsis. En las mismas sucedería toda la transformación de las decisiones. Desde la negación de Sid hasta la determinación de Nancy. Igual, todo parece estar sucediendo a lo largo de la noche y la madrugada, cuando al final de la secuencia nos damos cuenta que no habrá pasado más de 1 hora. Generando una fuerte sensación de ahogo en la visión de los protagonistas.


¿Cómo se lográ este ahogo? Siempre los actores se hayan en pose, sus estados emocionales están negados, hieráticos o histéricos. Y no hay pasaje. Al contrastar constantemente sus estados emocionales podemos dejarnos perder en las grietas. Porque no podemos seguir sus devenires pero quedamos instalados allí, como espectadores que recobran la atención.


MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN

Aquí está la parte importante. Como se pueden apreciar en los fotogramas hay un elemento constructor. El Tedio y el cuerpo vencido. Los personajes están recostados, acostados, tirados, etc, constantemente. Plantean una lógica en sus decisiones. Por ello las acciones físicas más tensas o dinámicas chocan y son el punto de inflexión en la tensión. Se espera la reacción de Sid frente a la acción de Nancy, pero termina siendo una reacción de ambos a un grado de angustía explosiva.
Lo más interesante de esta secuencia es el uso valorativo de la luz fría del baño, que anticipa el carácter mortuorio del espacio y del destino fatal de Nancy. Cada secuencia, de alguna u otra manera, pone a los personajes de la luz a la sombre (S1) o alternadamente a uno y otro (S2 para Sid y S3 para Nancy). Esta alternancia y no definición en quien posar la luz es por el carácter variable y la insertidumbre creada para el espectador. En realidad no conocemos claramente el final (aunque si lo sabemos), pero el variar el punto de subrayado lumínico genera una confusión (más allá que se desconocen los hechos tal cual sucedieron).
La imagen final, en el Plano General muestra la luz clara (en valor contrario a la oscuridad) bañando a Nancy, la oscuridad para Sid. Pero inevitablemente ambas luces poseen el mismo carácter: ambos personajes están destinados a perderse en las tinieblas. La oscuridad de Sid es la maldición de un alma destructiva pero la luz (redentora) es la luz del más allá que ilumina a un ser caído como Nancy (igual a Sid) para enfatizar y ahondar su caida en la perdición (no está de más remarcar que Nancy muere boca abajo negando la luz).


MÚSICA / SONIDO

No es una secuencia donde el sonido imperé en formas diversas. Sólo voy a dar cuenta del silencio, y la falta de cohesión de las elipsis con el sonido. Hay una necesidad de generar choques, cortes abruptos para darle vertigo y falta de dirección al espectador.

Próxima Película - DEAD RINGERS de David Cronenberg

martes, 8 de mayo de 2012

Análisis Nº19 - Shock Corridor (1963)


Film complejo, duro y revelador. Un periodista se infiltra en un loquero para descubrir al asesino del paciente Sloan. En ello irá entrevistando a los 3 dementes que presenciaron el hecho. En esas entrevistas se le revelará una visión sumamente crítica de los Estados Unidos y su constitución de ciudadano racional (metáfora) se hará pedazos para quedar tan loco como ellos. O pensado de otra manera, los locos están cuerdos y la gran mayoria vive en un gran de absoluta locura.






ASPECTO FORMAL / NARRATIVO

Entrevista de Johnny a Stuart. Compuesto de 3 partes diferenciadas:
1. Recuerdos en una posicion subjetiva: entramos a la perspectiva de Stuart, se convierte en centro y operador de la realidad (por los siguientes 4 minutos). Johhny más allá que busque reencauzarlo queda atrapado por su visión (ej: los trenes).
2. Rememorar los dolores: Stuart pasa de contar los recuerdos de imagenes, su sueños, etc, a narrar su falta de orgullo al país, su asqueo, la reeducación y luego el reencuentro con sus valores (con su conrrespondiente ruptura).
3. La conclusión y Sloan: luego de la catarsis, la revelación y la conclusión de Stuart y la tragedia de los valores Norteamericanos (..."solo odie el credo"...). Se vacía el personaje y volvemos a los deseos y necesidad de Johnny, que poco importan, porque ha recibido una cachetada brutal a la psiquís.
El desear el Pullitzer y encontrarse con esas visiónes filosóficas/humanísticas de la vida producen una mella en su espíritu y configuran la locura. Locura basada en la locura Norteamericana, salir de la comodidad (el deseo de lo propio, ej:Pulitzer) y caer en la falta de cohesión y amor social que sufre el país.


MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN

Johhny sentado, es afectado por la sombra que proyecta Stuart. Su locura, sin ser directo, lo ira debilitando y configurando en una locura generalizada de lo negativo de Estados Unidos. Los planos cerrados circunscriben los deseos, las tensiones y las busquedas. En este momento todavia no sabemos que los tiempos de normalidad que vivirán los 3 enfermos mentales. Pero si sabemos de los deseos de Johnny, y en su lento cuidado de elección de las formas se configura la tensión, reforzada por las miradas y los deseos contrastados de las miradas.
Los planos conjuntos cortan una linea temática o presentan una nueva (Johnny le recuerda a Stuart su pasado rojo). En toda la anécdota, lo que habrá es un Plano / Contraplano, de entrevistador/entrevistado. Se volverá a los planos cerrados cuando Stuart confiese la reeducación de orgullo gracias al Gral. Kolowicz.
Al levantarse y reingresar en su locura, la sombra de Stuart penetrá en el atormentado y debilitado Johnny.
La economía de los planos, y su estructuración de intensificación del drama (PP) a charla entre personajes (PM o P/CP) funciona por un grado de tensión en la duración de los planos. El mérito está en que conocemos los deseos, las limitaciones y los peligros de este interrogatorio, así que cada minuto es clave. Los planos se dejan llevar porque la tensión no está en lo que pasa, sino en lo que se desea que ocurrá.

MÚSICA / SONIDO

Hay una reconfiguración desde el silencio (el presente) a la música (pasado) para luego ir al presente del leit motive del personaje de Stuart y deformarlo como cesura de la escena. La estructura es:
SILENCIO: encuentro entre Johnny y Stuart
MÚSICA ORIENTAL: para darle una tono fuera del tiempo presente y llevarlo al mundo planteado.
MÚSICA ORIENTAL CAMBIO: se empieza a deformar ya que se desarrolla más el problema de Stuart.
SILENCIO: se cuenta la caida de Stuart en la prision de Corea.
MÚSICA POSITIVA. El Gral. Kolowicz lo reeduca y le da razones para estar orgullos por su país.
SILENCIO: Johhny busca sonsacarle la muerte de Sloan.
MÚSICA DE STUART: surge con los pantalones blancos, que por metonimia o cadena sintagmática lo lleva a su delirio del Gral. Lee de los confederados, y de ahi, todo se retuerce musicalmente para dejar una música negativa que soslaya a Johhny.

Próxima Película - SID AND NANCY de Alex Cox

Análisis Nº18 - The Naked Kiss (1964)


Film sobre una prostituta de corazón de oro, que busca cambiar su vida y en ese proceso descubrirá en un ambivalente pueblo, una oscuridad profunda que la contactará con sus conflictos. La escena en cuestión es la revelación de pederastía de su futuro esposo, el millonario Grant.



ASPECTO FORMAL / NARRATIVO

La escena en cuestión presenta la anticipación del hecho y re-articula el corazón del film (la escena del canto de los niños lisiados con Kelly, ahora enfermera).
Las dos escenas con la Sra. Josephine vienen a anticipar el descenlace negativo, sumado a la música alegre mientras Kelly camina hacia la mansión de Grant. Más allá de las intenciones de dispersar un poco la revelación (tal vez un poco ya revelada antes), hay una intención de tensar la perspectiva de Kelly y dejarnos ver la realidad desde un punto objetivo (en parte) para notar como ella está equivocada o cegada.
Ya en la casa de Grant, la música de los niños (que Grant había grabado) junto con la estatua de Beethoven y la soledad de la mansión nos diagrama un mundo particular, desprovisto de alegria, de vida; en un lugar así se desarrollan violación de un adulto a los menores.
El enfrentamiento de Kelly con Grant es una tensión marcada por lo que se dice, lo que no se dice, los avances de uno, los frenos de otro y nuevo avance. Kelly no habla pero habla, no avanza pero actua; Grant habla y avanza pero no actua, se postra y espera la acción de Kelly, como un hijo a la madre. La pervesión y trastocamiento de los roles (madre, esposa, padre, pareja, niño, etc), generan un desagrado que sólo se concluirá con la muerte de Grant, la actitud semi piedad de Kelly y el reforzamiento del paraíso caido, la inmensidad de la mansión y la imposibilidad absoluta.

MONTAJE / COMPOSICIÓN DE IMAGEN


 Comienza y termina con Kelly sentada y como objeto de deseo (semi deseado) el vestido de novia. Habrá una transformación de valor de vestido de novia a mortaja funeraria. Ya anticipado por el casco del marido muerto de Sra. Josphine y luego el cadaver de Grant, reforzando la anticipación.
Los planos medios y primeros planos de la batalla se escalonan de PM donde Kelly escucha, se tensa y cuando resuelve vuelve a PM.

MÚSICA / SONIDO

El elemento más importante de la secuencia, como se subraya o reinventa el sentido de la letra de la canción de Kelly con los niños, estructurada en tres secciones claras. Los niños en sección 1 refuerzan la impunidad de los adultos sobre ellos (la niña es nuestro centro simbólico). La sección dos es la respuesta de Kelly y el enfrentamiento real, acusmático con Grant, la realización de los mosntruos. La sección 3 es el contraataque de niños y Kelly y la muerte de Grant, muerte del monstruo, padre, violador, niño malo, etc.
Es una secuencia tan rica en significado que una sola posición no hace justicia a la densidad e intensidad de la misma.


Próxima Película - SHOCK CORRIDOR de Samuel Fuller