Documental de Robert Flaherty, en realidad, segundo intento de Robert Flaherty para capturar el estilo de vida de los esquimales del norte de America. Un film parádigmatico del estilo documental de la década del 20. Considerado como una representación fiel y realista del tema que informa al espectador, pero en realidad es una construcción ficcional hasta en el último detalle.
ANÁLISIS - LA REALIDAD IMPUESTA
La escena en cuestión muestra un avistamiento de morzas y el trabajo en conjunto por parte de Nanook y su tribu. Toda la secuencia va desde el avistamiento, la preparación, la ida, la caza y la cena del animal.
EL PLANO FALLIDO Y LA MORZA MUERTA
Uno podría creer que al estar filmandose fuera de un set, sin actores (cosa que es falsa ya que los lugareños reciben directivas del director y, por ende, se convierten en actores al instante) y sin un guión (otra falsedad, el director elegirá y ordenará el material para darle una cohesión de relato) sería obligatoriamente un mosaíco genuino de la realidad. Pero no.
Lo que si podemos observar es la confrontación de la construcción del relato o de la ficción y la imposición de la realidad en dos punto de la secuencia.
CONSTRUCCIÓN DEL RELATO: Flaherty impone una construcción. Vemos las canoas en el tercio superios, a Nanook y su familia junto al perro observando (y construyendo equilibradamente los dos tercios inferiores). Luego un paneo del hijo de Nanook y el reforzamiento ficcional de la generación próxima observando a la generación actual en el momento de la caza (altamente poético y altamente ficcional).
Lo que Flaherty no puede evitar es la intrusión de dos componentes que dotan de fuerza y sinceridad al relato (por ser objetivamente imposibles de ficcionalizar y porque empeoran el visionado del relato en su óptima presentación estetica).
EL PLANO FALLIDO Y PLANO LARGO: el error estético y el contrapunto rítmico que supone al esquimal observando a un grupo de morzas. La tensión real de la morza que observa en busca del peligro y el esquimal agazapado generán una inevitable construcción intensa de elementos sinceros. Nadie está actuando en este momento. Si está seleccionado, pero no puede ser configurado demasiado por el director. Tanto es así que el plano es fallido, desenfocado el esquimal, mal encuadrado, con tiempos muertos importantes, etc. Pero todo esto beneficia el interes del espectador ya que en su decalogo de reglas cinematógraficas, el error nunca es impuesto sino que es inevitable. Y si es inevitable es porque hay algo allí puro y necesario para ser observado. El espectador sabe que lo que se está viendo, por su carácter fallido, es sincero y real y lo observa con mayor intensidad.
LA MORZA MUERTA: otro elemento que genera un impacto de realidad son los animales (no los amaestrados y construidos emocionalmente mediante el montaje). La morza salvaje no está actuando, está sobreviviendo. Pueden estar seleccionadas las tomas para reforzar su lucha. Pero una morza muerta siendo acarreada por la tribu y la captura en primer plano del cadaver son inevitablemente una muestra de realidad (seleccionada). La muerte no puede ser actuada, la muerte es un hecho que evade a la ficción, y más viendose atravesado el cuerpo de la morza y la dificultad y torpeza (poco rítmica para el relato) de la tribu remolcandola.
Hay otros momentos de inevitable realidad, pero tal vez lo más irónico sea la construcción meta-real del documental. Un final negativo con lobos hambrientos y la familia de Nanook refugiandose del cruel frio. En la realidad la familia de Nanook y el propio Nanook murieron en una nevada como el film. Tal vez en ese final se plasme la incosistencia de lo ficcional como constructor de la realidad. La realidad actua sin matrices narrativas ni recursos de efecto, sucede y luego es asociada para su comprensión, una y otra vez, hasta el infinito.
Próxima Película - ANDREY RUBLYOV de Andre Tarkovsky.
No hay comentarios:
Publicar un comentario