domingo, 20 de julio de 2014

Análisis Nº41 - Henry V (1944)




Obra de teatro de William Shakespeare, perteneciente a las obras históricas. Toma pocos elementos de Enrique IV (Falstaff) y se contruye sobre si misma. Película para insuflar patriotismo durante la Segunda Guerra Mundial. Posmoderna desde su representación.


ANÁLISIS - EL TEATRO Y EL ENCUADRE

La escena de inicio del film es un interesante juego de representación de representación. Se nos muestra una reproducción en miniatura de Londres, del teatro Globe y de una representación de la obra Enrique V. Se ven tras bambalinas la preparación de la representación, el coro refiriendose a los espectadores sentados y al mismo espectador. Luego hay una transformación del espacio del Globo a espacios abiertos dentro de la ficción propiamente dicha.



MODERNO.


Los pasajes de la representación ficcional a la representación de la representación son constantes. Separado en 12 porciones haré un análisis simple pero claro de esa progresión:
A. LA MINIATURA: el film se inicia claramente artificial. La miniatura no puede escapar al acartonamiento. Se podría haber resuelto con pinturas y composición con varias imagenes.
B. BANDERA THE GLOBE: pasa de la artificialidad a la ficción, la bandera da entidad al relato al corporizarse en un material real.
C. TROMPETISTA: continua con la misma intención. Simbólicamente se continua con The Globe.
E. 360 GRADOS/ CASI DOCUMENTAL: la cámara muestra el lugar, su gente, las costumbres y circunstancias. Se evita la representación de la representación. El pueblo deambula con mayor o menor protagonismo y el color que le imprime en ese caos busca verosimil con la época.
F. EL CARTEL: otro elemento que continua con reforzar la ficción. Pero se encabalga con la representación de la representación. Sería nuestro cartel de títulos (presentado con anterioridad).
G. PUNTO DE VISTA DEL PÚBLICO: sin ser el mejor lugar (para lo audiovisual) refuerza el verosimil punto de observación del teatro.
H. CORO EN PUNTO DE VISTA DEL PÚBLICO: al delegarlo al fondo, complica en la intesificación del relato pero ayuda a la intensificación del verosimil.
I. CORO PLANO AMERICANO: vuelve a reafirmarse la ficción audiovisual, relevando a la construcción del verosimil. Lo próximo será apelar al espectador, porque sino, habrá un cortocircuito narrativo ¿Para quién es el relato, para ellos o para mi?
J. CORO A LA CÁMARA: cambia el receptor en su última frase.
K. CORO PLANO GENERAL Y TELONES: se vuelve al receptor público de The Globe. Pero el espectador sabe claramente que verá una película donde se representa una representación y no confundirá su lugar en la misma.
L. NUEVO CARTE - CAPÍTULO: este elemento se perderá progresando el film. Les sirve al público de The Globe y también a nosotros. Une el estilo narrativo y muestra las coincidencias o la evolución de los mismos.
M. ACTORES: representando la obra, tras bambalinas, etc. Este recurso solo perdurará el primer acto porque sino generaría un conflicto tan complejo en la interpelación a la ficción que haría imposible un seguimiento estable.

La representación de la representación plantea su idea y luego desaparece para nunca más volver, y se da pie a una ficción clásica de un relato clásico.


Próxima Película - FISHING WITH JOHN de John Lurie

No hay comentarios:

Publicar un comentario