Film que toma el armazón del relato de Hans Christian Andersen sobre una bailaran que, al posarse sobre unas zapatillas rojas, no puede parar de bailar y esto la lleva a la muerte. En este caso toda la trama ronda alrededor de la obra de ballet del mismo cuento y cómo en la vida real, su protagonista es obligada a bailar (por su propio deseo) hasta arruinar todo lo que la rodea y suicidarse. En ambos casos, al final, le desataran las zapatillas rojas, simbólo del martirio que ha pasado (y de su pasión destructora)
ANÁLISIS - LA PRIMER SECCIÓN DEL BALLET - TRABAJO DE PLANOS
La primer seccion muestra a la bailarina encontrandose con el constructor de calzado de ballet. Siendo poseíada por las zapatillas rojas y comenzando su danza alrededor de varios escenarios que comienzan desde el realismo de un teatro hasta el estado surrealista de los deseos y presiones de la bailarina. Abundan en planos abiertos, generales o enteros en seguimiento a la bailarina, pero llama la atención los abruptos primeros planos.
GOLPE DE EFECTO POR CONTRAPUNTO DE DURACIÓN Y TAMAÑO.
Voy a ir puntualmente a los cortes por duración de plano y tamaño cerrado y su ultidad. Contabilice 4 claros:
1. LAS ZAPATILLAS ROJAS: antes de llegar al plano cerrado, se genera un silencio, un cambio de angulación y altura en la cámara y una fugaz (por razones de trucaje) toma de las zapatillas rojas enganchandose a la bailarina. El primer y verdadero contrapunto. Desde aquí cambia la música y el travelling acompañando a la bailarina dota de intensidad y energía a la segunda sección de la historia.
2. LAS MANOS DEL CONSTRUCTOR: apelando a la cámara, espectador o visión de la bailarina, la lógica de esta transformación del espacio de lo real a lo irreal se acepta por la singularidad del recurso. Ni antes ni despues vuelve a utilizarse. A su vez, por tener cierto carácter de terror permite los planos inclianados y la escenografia de infinito negro e incomoda.
3. LA BAILARINA Y LAS MANOS EN LA CABEZA: siguiente con el sentido de temor ya instalado la bailarina en otra fugaz toma permite la transformación, no del espacio, sino de los personajes. La confusión entre el músico y el productor de la obra con el constructor de las zapatillas y el uso de imagen compositiva son impulsadas por el plano cerrado de la cara y entendemos que todo lo que veremos es una subjetividad pura (liberando la lógica de realidad transformada de la obra por delirio puro y exacerbacion temática).
4. SU BAILARIN Y LOS PLANOS DE ATRACCIÓN: ya sin un efecto de corte y inicio de secuencia, estas tomas, sin ser tan cerradas como las anteriores pero si con encuadres pecho afirman y intesifican las emociones de la bailarina, además de generar mayor entendimiento al posar sobre los detalles y distinguir que el bailarin no representa al novio sino a sus propios miedos. Igual lo corto de los planos dan eje a secuencias enteras. Pero no dudo que son principalmente explicativas y buscan dar entendimiento a las muliples transformaciones de la obra, o por lo menos, a los actantes de la misma y sus multiples valores simbólicos.
Próxima Película - TA´M E GUILASS de Abbas Kiarostami
No hay comentarios:
Publicar un comentario