miércoles, 10 de septiembre de 2014

Análisis Nº63 - Carnival of Souls (1962)


Film de clase B sobre una mujer con visiones y sueños sobre un lugar y un tiempo al que no recuerda pertenecer y una persecución de una figura fantasmal que siente familiar.


ANÁLISIS - LA MÚSICA COMO RITUAL ETERNO.

La escena donde Mary Henry toca el organo de una iglesia, quedando en estado catatónico, realizando un viaje interno o suprareal donde observa una playa y una kermese donde gente baila y un extraño hombre muerto y ahogado la persigue.



EXISTE UN MUNDO CON REGLAS DESTRUIDAS Y VIENE POR NOSOTROS.

 
Nombrando rápido un procedimiento de la escena, Mary Henry toca el organo y mediante una musica fantasmal alienta la entrada al mundo real de lo que el vitro refiere (CAST OUT DEVILS). En esta llegada de los demonios, el espacio se transforma desde:
a. El plano General vacío pero perturbadoramente presente de los seres no corporales.
b. Los planos oblicuos del organo y los paneos oblicuos
c. Los candelabros que giran (más adelante) refiriendo al baile de las animas.
d. La luz falseada del atardecer del recuerdo y de la luna que levanta a los muertos plasmada en la cara de Mary Henry.
e. Las togas ecleciasticas movidas por la personificación de los demonios en el viento.
f. La posición de altura alta en picado sobre el rostro de Mary Henry, en pocas palabras, el extrañamiento de la posición de la cámara evitando el protagonismo  y control de Mary Henry sobre la escena y sus acciones.


Por otro lado esta el recuerdo o vivencia en la cual Mary Henry queda subyugada. Lo interesante desde un punto narrativo es la progresión y destrucción del verosimil físico:
a. El atardecer de la playa y la ida del sol (la idea de Dios y de su protección).
b. Las aguas bañadas por la luz lunar y la aparición del Fantasma ahogado intimidante mirando a cámara. Descubriendo que es la perspectiva subjetivizada de Mary Henry, pero también construyendo el canon de recurso de terror emparentando la posicion de Protagonista con Espectador haciendo obligatorio las vivencias (en este caso el temor).
c. El baile irreal, en movimiento de cuadro rápido y luego el ralenti y la ruptura del aquelarre, típico de los finales en las pesadillas de la vida real. Tendemos a dilatar el momento crítico de la pesadilla, imposible de solucionar o evadir, el único recurso es la exacerbación del suspense o de posponer el hecho terrorifico.
Este hecho es la llegada del fantasma ahogado llendo en otra velocidad al resto, liberandose de la visión y de los muchos o pocos poderes de Mary Henry con su pesadilla y atacando de frente a la protagonista (y a nosotros). Luego volviendo a la realidad, convenientemente por un cura de la iglesia rompiendo el hechizo impidiendole a Mary Henry continuar tocando.


Próxima Película - THE THIRD MAN de Carol Reed

No hay comentarios:

Publicar un comentario