viernes, 27 de febrero de 2015

Análisis Nº148 - Ballad of a Soldier (1959)



Se cuenta la historia de un joven soldado ruso muerto y desconocido para el gran publico. Desde su condecoración por destruir dos tanques hasta su regreso a su hogar para ver a su madre momentáneamente. Todo un canto al sacrificio por la patria y el bien colectivo.

LOS MINUTOS FINALES VAN EVANECIENDO AL SOLDADO

Escena final, el reencuentro pospuesto entre el soldado y la madre, la posibilidad del no encuentro y lo límitado del mismo.






EL SUSPENSO POR LA JUSTICIA DIVINA

Toda la secuencia final esta cargada de un gran pesar, ya que el soldado tendrá unos pocos minutos para ver a su madre y luego regresar al campo de batalla y morir. La tensión creciente cuando llega a su pueblo natal está en ver si el encuentro entre el hijo y la madre se concreta. Ya el temor no es tanto la muerte del soldado sino la muerte (en vida) de la madre al nunca poder reencontrarse con el mismo. Pero producido el encuentro (en algún punto inevitble) la tensión se traslada inmediatamente a la muerte en vida del soldado porque el espectador es conciente del final de su vida y que este acto simple es la despedida del mismo.
La única persona que permite capitalizar esta sensación es la madre, presentada al comienzo del film como personaje trágico y aquí, al final de la cinta, evidenciando una confirmacion interna de muerte (como el espectador lo supone). Por ello nuestro plano final es ese plano pecho de la madre con el rostro desencajado y la verdad proyectada en el camino vacío. Y luego el mensaje educado por el régimen, el sacrificio, por doloroso que sea, es para el bien de la nación, muy parecido al film "The Cranes are Flying".

Próxima Película – JULIET OF THE SPIRITS de Federico Fellini

Análisis Nº147 - In The Mood for Love (2000)



 Un hombre y una mujer casados respectivamente, comienzan una relación amorosa. En el film se plantean variables de esta relación y de cómo, a medida que esta avanza, comienza a resquebrarse la misma.

TESIS DEL AMOR.

Escena doble donde el hombre y la mujer se sinceran y avanzan sobre el otro. Variante del hombre y variante de la mujer llevan a un escape momentàneo que se resolverá inmediatamente.





ENCUADRE DESEQUILIBRADO

El recurso del encuadre desequilibrado es justo lo que necesita este relato escamoteado y plural. Al no centrar a los personajes, no dar supremacía al espacio de acción y evocación, las distintas posibilidades se acumulan y nunca se contradicen. Un relato sin línea narrativa clara es exactamente lo que necesita para no reiniciarse la formulación de los hechos. Todo desequilibrado (imagen y narración) se acepta como un todo coherente.

Próxima Película – BALLAD OF THE SOLDIER de Grigori Chukhrai

Análisis Nº146 - The Cranes are Flying (1957)




Verónica espera el regreso de su amado Boris de la guerra. Este es herido y desconocemos si ha muerto. Mientras Verónica se casa con el hermano de Boris y va descubriendo lo desgraciada que es mientras sigue aferrada a la esperanza de que Boris siga vivo y vuelva algún día a casa.

LOS SUEÑOS Y LA MUERTE AGOTAN LA ESTABILIDAD CINEMATOGRÁFICA

Escena de la "muerte" de Boris al salvar un compañero de batallón. Es herido por una bala y antes de caer abatido experimenta una proyección fantasmal en su mente de la perdida de Verónica, quien se casa con el hermano.






MONTAJE FRENÉTICO, INCLINACIÓN DE PLANO, SLOW MOTION, ETC.


La cámara en esta película esta cargada de personalidad, acompaña intensamente a los personajes y realiza movimientos de eje extraordinarios y vistozos para magnificar las emociones de sus protagonistas. En este caso, la "muerte" de Boris, la cámara toma puntos de vista subjetivo (el zoom out al sol), se inclina el eje proyectando el daño psicológico y físico de Boris, comienza a girar sobre los arboles y el slow motion en la fantasía del casamiento del hermano y Verónica cierran un estado fébril de protagonista. La cámara colapsa al acompañar la potenciación de los protagonistas dado que se sufren dos colapsos totales: físico en la realidad, emocional en la mente. Corte final a una caída aparatosa con un final abierto.

Próxima Película – IN THE MOOD FOR LOVE de Wong Kar-Wai

jueves, 26 de febrero de 2015

Análisis Nº145 - Fireman`s Ball (1967)



Los bomberos realizan una fiesta y una ceremonia de homenaje para su jefe (enfermo de cancer). En la fiesta se realiza torpemente la eleccion de la reina del baile, la entrega frustrada de un hacha al jefe de bomberos como un obsequio por sus años de actividad, etc. Luego se produce un incendio y el robo de todos los objetos para ser rifados en la fiesta, incluyendo el hacha de regalo.

ESA MIRADA PURA, PURA DE REALIDAD, RESIGNACIÓN Y AMOR

La última escena donde el escuadrón hace entrega de la caja con el hacha de reconocimiento al trabajo del jefe de Bomberos. El cuartel ha quedado vacío luego del incendio y del robo de la totalidad de los objetos. El jefe de bomberos ha sido el único personaje que no registra los patetismos, egoismos e injusticias que se produjeron en la fiesta






LA VERDAD ÍNABORDABLE EN UN MUNDO BANAL
Como último acto de generosidad por parte del Jefe no es el no informar del robo del hacha y dejarlos contentos en su intención al resto del escuadrón. Sino el expresarles los valores y el sentido último de lo que es ser bomberos. Todos los presentes en este discurso sentido y calido se siente afectados porque ven en este hombre la materialización del ideal altruista de la vida por la sociedad (ideal que estos bomberos degenerados han perdido). Y para darnos un último golpe a la moral, el mismo jofe de bomberos que cree en estos valores se le entrega absolutamente nada por sus servicios. La mirada final expresa el verdadero pensamiento del jefe de bomberos: nunca lo hizo por el reconocimiento sino por el amor a la sociedad (viciosa, mentirosa y ladrona). Esta es la verdad inabordable, tu entrega sólo te valio al final de los días, un cancer y una caja vacía. Esta verdad dura no puede ser manejada por el espectador, la mirada sentida del jefe de bomberos es nuestra superacón o evasión de este análisis crítico social.

Próxima Película – THE CRANES ARE FLYING de Mikhail Kalatozov

Análisis Nº144 - Loves of a Blonde (1965)



Las peripecias amorosas de Andula, una trabajadora de fabrica, con algunos muchachos y, principalmente, su falta de anclaje a un espacio seguro y afectivo la llevará a ser distante de los deseos ajenos.

LAS ESPALDA DE LA MUJER COMO TOTALIDAD
 
Escena del encamamiento entre Andula y el joven pianista, de las pequeñas peripecias para iniciar el acto amoroso y de los momentos posteriores distendidos luego del coito.




DESEO NO ESTABILIZADO
 
Hay una diferenciación importante entre el cuerpo del hombre y el cuerpo de la mujer en esta escena. El cuerpo del hombre es explayado en su totalidad, observado y negado a gusto y placer de Andula. Y, por el contrario, el cuerpo de Andula es negado por ella misma y entregado visualmente en pequeñas dosis (espalda, frente negado, tapado, etc). Hay dos momentos claves en la expresión conflictiva de ambos sexos.
El primero es el acto sexual donde Andula se emociona y pide entrega afectiva para poder superar su inseguridad y fragilidad en un hecho que le cuesta horrores. El segundo es la frase repetida hasta el hartazgo por parte del muchacho que genera el agrado de Andula pero encierra le negación de este sobre sus propios sentimientos plasmando un juego infantil de barullo. En el primero la mujer se expresa mediante una imposicion emocional, y en la segunda el chico se niega mediante un juego infantil. El problema está en que el muchacho no se perjudica por la necesidad afectiva de Andula ni ella se incomoda por el juego de este en la segunda parte. Ambos quedan separados de sus necesidades, el deseo no es retributivo y el sexo por ello es sexo es lastimoso.

Próxima Película – THE FIRMEN'S BALL de Milos Forman

Análisis Nº143 - That Obscure Objet of Desire (1977)



Mathieu es un anciano burgues que desea acostarse con Conchita, pero este acto sexual se pospone indefinidamente. Como recurso llamativo el personaje de Conchita es interpretado intermitentemente por Carole Bouquet y Angela Molina.

NEGACIÓN DE LA PERSONA EN LA MULTIPLICACIÓN
 
No hay una escena puntual, sino explayar la dinámica del sinsentido que profesa Buñuel en sus películas en base a un objeto de deseo o una acción negada y las incontables ocasiones donde el protagonista busca denodadamente acceder y falla. En este caso el deseo sexual carnal negado.




LA IMPOSIBILIDAD FUNDAMENTAL DE OBTENER SIGNIFICADO Y ALGÚN IMPERATIVO EMPÍRICO TRIVIAL
 
Las películas de Buñuel pivotan sobre el hecho de que ciero objeto cotidiano se vuelve inaccesible o imposible de realizar. Una mujer, mediante una serie de obsurdos trucos posterga una y otra vez el momento final de la reunión sexual con su anciano amante. Cuando finalmente el hombre le llevaa la cama, descubre que bajo su camisón tiene un anticuado corsé con numerosos broches, imposible de abrir. El reconocmiento ocurre cuando el sujeto renuncia a la idea engañosa de que el lenguaje y la representacion son los medios por los que se accede al sentido. El deseo de significado es simplemente un agujero negro, una condición organizada por el lenguaje mismo (mediante interminables postergaciones) SLAVOJ ZIZEK.
En mi opinión, al no existir un objeto de deseo definido, su postergación es infinita, porque Mathieu es un ser individual que debe poder proyectar sobre otro ser constante su deseo, el pasaje de una o otra mujer resetea la intención e iniciativa (también para aclarar, la personalidad de Conchita en cada interpretación cambia radicalmente, gélida y astuta por momentos, pasional y aniñada por otros, Mathieu no tiene manera de atraparla).

Próxima Película – LOVES OF A BLONDE de Milos Forman

Análisis Nº142 - The Last Wave (1977)




David Burton, un abogado de Sydney, defiende a 5 hombres aborígenes de haber asesinado o ahogado a otro, a quien se el clan le acusa de haber intentado reverlar los secretos milenarios de la tribu.

ZOOM DEL PELIGRO, ZOOM DE LA REVELACIÓN
 
Pequeña escena de suspense, la casa se inunda pero no por un poder sobrenatural sino porque han dejado la bañadera tapada. Aún así, David Burton, presiente que todo se relaciona con un estado personal de intranquilidad por la presencia de un ente que lo observa y le plasma sueños con imagenes y símbolos.




EL MAL HABITA EN TU CASA, PELIGRA TU FAMILIA PERO TU TE ABRAZAS A ÉL.
 
El Travelling del primer movimiento de cámara y el zoom de la última son el mismo recurso pero con intenciones distintas. El primer movimiento es un clásico uso de intranquilidad donde la cámara se desplaza para adelante frente a personajes quietos cuyas acciones no son resaltadas al espectador. La rútina pasa a ser incomoda porque algo más se esta produciendo y la cámara, alterada por esta presencia, avanza generando peligro para los seres estáticos.
El segundo movimiento es otro recurso clásico, el personaje se encuentra quieto, tampoco observa a cámara ni nos revela su intensificación por una revelación, sino todo lo contrario. Es una revelación interna, negada al espectador pero al menos informada. En esta negación de la razón genera una intranquilidad porque nuestro protagonista ha cambiado su forma de pensar sin saber realmente como pensará próximamente.

Próxima Película – THAT OBSCURE OBJET OF DESIRE de Luis Buñuel