viernes, 27 de febrero de 2015

Análisis Nº148 - Ballad of a Soldier (1959)



Se cuenta la historia de un joven soldado ruso muerto y desconocido para el gran publico. Desde su condecoración por destruir dos tanques hasta su regreso a su hogar para ver a su madre momentáneamente. Todo un canto al sacrificio por la patria y el bien colectivo.

LOS MINUTOS FINALES VAN EVANECIENDO AL SOLDADO

Escena final, el reencuentro pospuesto entre el soldado y la madre, la posibilidad del no encuentro y lo límitado del mismo.






EL SUSPENSO POR LA JUSTICIA DIVINA

Toda la secuencia final esta cargada de un gran pesar, ya que el soldado tendrá unos pocos minutos para ver a su madre y luego regresar al campo de batalla y morir. La tensión creciente cuando llega a su pueblo natal está en ver si el encuentro entre el hijo y la madre se concreta. Ya el temor no es tanto la muerte del soldado sino la muerte (en vida) de la madre al nunca poder reencontrarse con el mismo. Pero producido el encuentro (en algún punto inevitble) la tensión se traslada inmediatamente a la muerte en vida del soldado porque el espectador es conciente del final de su vida y que este acto simple es la despedida del mismo.
La única persona que permite capitalizar esta sensación es la madre, presentada al comienzo del film como personaje trágico y aquí, al final de la cinta, evidenciando una confirmacion interna de muerte (como el espectador lo supone). Por ello nuestro plano final es ese plano pecho de la madre con el rostro desencajado y la verdad proyectada en el camino vacío. Y luego el mensaje educado por el régimen, el sacrificio, por doloroso que sea, es para el bien de la nación, muy parecido al film "The Cranes are Flying".

Próxima Película – JULIET OF THE SPIRITS de Federico Fellini

Análisis Nº147 - In The Mood for Love (2000)



 Un hombre y una mujer casados respectivamente, comienzan una relación amorosa. En el film se plantean variables de esta relación y de cómo, a medida que esta avanza, comienza a resquebrarse la misma.

TESIS DEL AMOR.

Escena doble donde el hombre y la mujer se sinceran y avanzan sobre el otro. Variante del hombre y variante de la mujer llevan a un escape momentàneo que se resolverá inmediatamente.





ENCUADRE DESEQUILIBRADO

El recurso del encuadre desequilibrado es justo lo que necesita este relato escamoteado y plural. Al no centrar a los personajes, no dar supremacía al espacio de acción y evocación, las distintas posibilidades se acumulan y nunca se contradicen. Un relato sin línea narrativa clara es exactamente lo que necesita para no reiniciarse la formulación de los hechos. Todo desequilibrado (imagen y narración) se acepta como un todo coherente.

Próxima Película – BALLAD OF THE SOLDIER de Grigori Chukhrai

Análisis Nº146 - The Cranes are Flying (1957)




Verónica espera el regreso de su amado Boris de la guerra. Este es herido y desconocemos si ha muerto. Mientras Verónica se casa con el hermano de Boris y va descubriendo lo desgraciada que es mientras sigue aferrada a la esperanza de que Boris siga vivo y vuelva algún día a casa.

LOS SUEÑOS Y LA MUERTE AGOTAN LA ESTABILIDAD CINEMATOGRÁFICA

Escena de la "muerte" de Boris al salvar un compañero de batallón. Es herido por una bala y antes de caer abatido experimenta una proyección fantasmal en su mente de la perdida de Verónica, quien se casa con el hermano.






MONTAJE FRENÉTICO, INCLINACIÓN DE PLANO, SLOW MOTION, ETC.


La cámara en esta película esta cargada de personalidad, acompaña intensamente a los personajes y realiza movimientos de eje extraordinarios y vistozos para magnificar las emociones de sus protagonistas. En este caso, la "muerte" de Boris, la cámara toma puntos de vista subjetivo (el zoom out al sol), se inclina el eje proyectando el daño psicológico y físico de Boris, comienza a girar sobre los arboles y el slow motion en la fantasía del casamiento del hermano y Verónica cierran un estado fébril de protagonista. La cámara colapsa al acompañar la potenciación de los protagonistas dado que se sufren dos colapsos totales: físico en la realidad, emocional en la mente. Corte final a una caída aparatosa con un final abierto.

Próxima Película – IN THE MOOD FOR LOVE de Wong Kar-Wai

jueves, 26 de febrero de 2015

Análisis Nº145 - Fireman`s Ball (1967)



Los bomberos realizan una fiesta y una ceremonia de homenaje para su jefe (enfermo de cancer). En la fiesta se realiza torpemente la eleccion de la reina del baile, la entrega frustrada de un hacha al jefe de bomberos como un obsequio por sus años de actividad, etc. Luego se produce un incendio y el robo de todos los objetos para ser rifados en la fiesta, incluyendo el hacha de regalo.

ESA MIRADA PURA, PURA DE REALIDAD, RESIGNACIÓN Y AMOR

La última escena donde el escuadrón hace entrega de la caja con el hacha de reconocimiento al trabajo del jefe de Bomberos. El cuartel ha quedado vacío luego del incendio y del robo de la totalidad de los objetos. El jefe de bomberos ha sido el único personaje que no registra los patetismos, egoismos e injusticias que se produjeron en la fiesta






LA VERDAD ÍNABORDABLE EN UN MUNDO BANAL
Como último acto de generosidad por parte del Jefe no es el no informar del robo del hacha y dejarlos contentos en su intención al resto del escuadrón. Sino el expresarles los valores y el sentido último de lo que es ser bomberos. Todos los presentes en este discurso sentido y calido se siente afectados porque ven en este hombre la materialización del ideal altruista de la vida por la sociedad (ideal que estos bomberos degenerados han perdido). Y para darnos un último golpe a la moral, el mismo jofe de bomberos que cree en estos valores se le entrega absolutamente nada por sus servicios. La mirada final expresa el verdadero pensamiento del jefe de bomberos: nunca lo hizo por el reconocimiento sino por el amor a la sociedad (viciosa, mentirosa y ladrona). Esta es la verdad inabordable, tu entrega sólo te valio al final de los días, un cancer y una caja vacía. Esta verdad dura no puede ser manejada por el espectador, la mirada sentida del jefe de bomberos es nuestra superacón o evasión de este análisis crítico social.

Próxima Película – THE CRANES ARE FLYING de Mikhail Kalatozov

Análisis Nº144 - Loves of a Blonde (1965)



Las peripecias amorosas de Andula, una trabajadora de fabrica, con algunos muchachos y, principalmente, su falta de anclaje a un espacio seguro y afectivo la llevará a ser distante de los deseos ajenos.

LAS ESPALDA DE LA MUJER COMO TOTALIDAD
 
Escena del encamamiento entre Andula y el joven pianista, de las pequeñas peripecias para iniciar el acto amoroso y de los momentos posteriores distendidos luego del coito.




DESEO NO ESTABILIZADO
 
Hay una diferenciación importante entre el cuerpo del hombre y el cuerpo de la mujer en esta escena. El cuerpo del hombre es explayado en su totalidad, observado y negado a gusto y placer de Andula. Y, por el contrario, el cuerpo de Andula es negado por ella misma y entregado visualmente en pequeñas dosis (espalda, frente negado, tapado, etc). Hay dos momentos claves en la expresión conflictiva de ambos sexos.
El primero es el acto sexual donde Andula se emociona y pide entrega afectiva para poder superar su inseguridad y fragilidad en un hecho que le cuesta horrores. El segundo es la frase repetida hasta el hartazgo por parte del muchacho que genera el agrado de Andula pero encierra le negación de este sobre sus propios sentimientos plasmando un juego infantil de barullo. En el primero la mujer se expresa mediante una imposicion emocional, y en la segunda el chico se niega mediante un juego infantil. El problema está en que el muchacho no se perjudica por la necesidad afectiva de Andula ni ella se incomoda por el juego de este en la segunda parte. Ambos quedan separados de sus necesidades, el deseo no es retributivo y el sexo por ello es sexo es lastimoso.

Próxima Película – THE FIRMEN'S BALL de Milos Forman

Análisis Nº143 - That Obscure Objet of Desire (1977)



Mathieu es un anciano burgues que desea acostarse con Conchita, pero este acto sexual se pospone indefinidamente. Como recurso llamativo el personaje de Conchita es interpretado intermitentemente por Carole Bouquet y Angela Molina.

NEGACIÓN DE LA PERSONA EN LA MULTIPLICACIÓN
 
No hay una escena puntual, sino explayar la dinámica del sinsentido que profesa Buñuel en sus películas en base a un objeto de deseo o una acción negada y las incontables ocasiones donde el protagonista busca denodadamente acceder y falla. En este caso el deseo sexual carnal negado.




LA IMPOSIBILIDAD FUNDAMENTAL DE OBTENER SIGNIFICADO Y ALGÚN IMPERATIVO EMPÍRICO TRIVIAL
 
Las películas de Buñuel pivotan sobre el hecho de que ciero objeto cotidiano se vuelve inaccesible o imposible de realizar. Una mujer, mediante una serie de obsurdos trucos posterga una y otra vez el momento final de la reunión sexual con su anciano amante. Cuando finalmente el hombre le llevaa la cama, descubre que bajo su camisón tiene un anticuado corsé con numerosos broches, imposible de abrir. El reconocmiento ocurre cuando el sujeto renuncia a la idea engañosa de que el lenguaje y la representacion son los medios por los que se accede al sentido. El deseo de significado es simplemente un agujero negro, una condición organizada por el lenguaje mismo (mediante interminables postergaciones) SLAVOJ ZIZEK.
En mi opinión, al no existir un objeto de deseo definido, su postergación es infinita, porque Mathieu es un ser individual que debe poder proyectar sobre otro ser constante su deseo, el pasaje de una o otra mujer resetea la intención e iniciativa (también para aclarar, la personalidad de Conchita en cada interpretación cambia radicalmente, gélida y astuta por momentos, pasional y aniñada por otros, Mathieu no tiene manera de atraparla).

Próxima Película – LOVES OF A BLONDE de Milos Forman

Análisis Nº142 - The Last Wave (1977)




David Burton, un abogado de Sydney, defiende a 5 hombres aborígenes de haber asesinado o ahogado a otro, a quien se el clan le acusa de haber intentado reverlar los secretos milenarios de la tribu.

ZOOM DEL PELIGRO, ZOOM DE LA REVELACIÓN
 
Pequeña escena de suspense, la casa se inunda pero no por un poder sobrenatural sino porque han dejado la bañadera tapada. Aún así, David Burton, presiente que todo se relaciona con un estado personal de intranquilidad por la presencia de un ente que lo observa y le plasma sueños con imagenes y símbolos.




EL MAL HABITA EN TU CASA, PELIGRA TU FAMILIA PERO TU TE ABRAZAS A ÉL.
 
El Travelling del primer movimiento de cámara y el zoom de la última son el mismo recurso pero con intenciones distintas. El primer movimiento es un clásico uso de intranquilidad donde la cámara se desplaza para adelante frente a personajes quietos cuyas acciones no son resaltadas al espectador. La rútina pasa a ser incomoda porque algo más se esta produciendo y la cámara, alterada por esta presencia, avanza generando peligro para los seres estáticos.
El segundo movimiento es otro recurso clásico, el personaje se encuentra quieto, tampoco observa a cámara ni nos revela su intensificación por una revelación, sino todo lo contrario. Es una revelación interna, negada al espectador pero al menos informada. En esta negación de la razón genera una intranquilidad porque nuestro protagonista ha cambiado su forma de pensar sin saber realmente como pensará próximamente.

Próxima Película – THAT OBSCURE OBJET OF DESIRE de Luis Buñuel

Análisis Nº141 - Les Enfants du Paradise (1945)




Una historia que se desarrolla por varios años donde una cortesana llamada Garance es amada por 4 hombres: un maleante, un mimo, un actor talentoso y un aristocrata. Los 4 se relacionarán entre ellos debido al deseo que sienten por Garance y esto llevará a tragicas experiencias (desde el desarmor hasta la muerte).

EL PLANO CONJUNTO CONSTRICTOR
 
La escena de incriminación de Garance sobre un robo no cometido a un anciano. Al final se libera de ir a la carcel al entregar la tarjeta de presentación de un aristrocrata muy poderoso que la está cortejando.





TRIUNFO DE GARANCE LIBERADA DEL PLANO CONJUNTO
 
La grámatica de esta escena está muy bien planteada a medida que Garance va perdiendo libertad y, también, a medida que la va recuperando.
A su llegada al inquilinato, Garance es llevada a un cuarto y, allí, un oficial, un comisaro y un escriba le realizan un interrogatorio frente a la mirada de la dueña del edificio y el anciano robado. Los planos conjuntos ponen siempre a Garance rodeada de los hombres de la ley (ocasionalmente al anciano y la mujer). El anciano y la mujer tienen primeros planos observando la situación u opinando en el interrogatorio, más no se encauzan en el plano conjunto dado que alivianarían el estado constrictor del recurso.
Cuando ya no queda más que esposarla (plano conjunto de los 3 oficiales con ella), Garance saca la tarjeta y en planos individuales va logrando aire (cada uno de los personajes sorprendidos) para concluir en un plano conjunto de perfil contra el comisario, devenido en plano y contraplano).
El plano final de la victoría la muestrana  Garance en plano individual sonriendo y liberada de la opresión de la justicia parcial.

Próxima Película – THE LAST WAVE de Peter Weir

Análisis Nº140 - 8 e Mezzo (1963)



Guido Anselmi es un director de cine italiano que, frente a un nuevo proyecto, se encuentra estancado creativamente. En este lapso se dedica a rememorar recuerdo y a expresar fantasias.

EL BALANCEO DEL FAROL, EL BALANCERO DEL SUEÑO
 
La escena de la cena del haren. Guido imagina una fantasía donde él es dueño de un haren en la que se encuentran todas las mujeres que el ha deseado. El conflicto rádica en que una bailarina de cabaret avejentada es llevada "arriba" generando la rebelión de todo el haren contra Guido, este mediante un latigo tranquiliza a las fieras por un lado y las excita. En la coda su mujer le expresa su conformidad con este tipo de vida polígama y que ha tardado 20 años en aceptarlo.





EL NO ESPACIO, PRIORIDAD DEL PLANO CONJUNTO ESPECIAL.
 
En esta fantasía de Guido Anselmi existe un espacio real, tangible: la vieja casa de su niñez. La cámara se mueve frenéticamente para darnos la sensación de flujo de pensamiento constante. El fondo que sería el espacio se lo cambia por un plano conjunto interesante: la mujer que habla toma un primer plano y expresa una parte de la posición del pensamiento femenino y las otras habitan el fondo configurandose como fondo. Esta relación figura oral prepronderante y figuras fondo dan al espacio una nueva entidad; lo hacen desaparecer para que quede un espacio de expresiones. Esto acompañado con la cámara inquieta permiten evitar la permanencia del ojo en el lugar y el resto lo resuelve el farol hamacado.

Próxima Película – CHILDREN OF PARADISE de Marcel Carne

miércoles, 25 de febrero de 2015

Análisis Nº139 - Wild Strawberries (1957)



El Dr. Isak Borg, luego de vivir una vida marcada por la frialdad y el desamor, recuerda toda una vida y analiza el sentido de su existencia confrontandola con otras experiencias de vida.

EL TIEMPO Y CONTEXTOS EMPARENTADOS
 
La escena muestra a Borg viajando con la esposa de su hijo. Ella le cuenta el día que discutieron por el nacimiento de su nieto. Borg concluye apesadumbrado esta parte frente a la entrega festiva de un ramo de flores por parte de los jovenes auotestopistas.




PLANO Y CONTRAPLANO / PLANO Y CONTRAPLANO (REFERENCIA)
 
Es un detalle simple pero habla de una grámatica de conflicto clara. Borg y la mujer comparten planos separados donde no comparten ningun tipo de conflicto. Los recuerdo de la mujer y su esposo se trabajan en plano conjunto y cuando comienza el conflicto en plano y contraplano de referencia, dado que no puede separar sus posiciones (el conflicto es la paternidad y maternidad del niño que va a nacer).
Los zooms funcionan para cortar con el conflicto de partes y desarrollar una posición desde su perspectiva sobre el hecho. A su vez el zoom out es una manera de terminar con esta clara presentación de la postura.

Próxima Película – 8 E MEZZO de Federico Fellini

Análisis Nº138 - Rashomon (1950)



Un bandido se encuentra con un samurai y su mujer. De este encuentro se produce la muerte del samurai. Estos hechos son relatados en 4 versiones distintas por 3 hombres aislados por una tormenta en unas ruinas. Cada version dista mucho de la otra y en cada una los protagonistas pasan de actos nobles a innobles.

VERSIÓN CONVENIENTE
 
La versión de los hechos del samurai muerto, mediante un rito logran revivirlo momentaneamente. Este cuenta los hechos de manera muy diferente, mostrando un nivel de nobleza que ninguna otra versión la había tenido.





MIRAR A CÁMARA y NO CONECTAR CON EL ESPECTADOR NI CON DISPOSITIVO CINEMATOGRÁFICO.
 
Lo interesante de esta escena es como la mujer posesa por el espíritu del samurai mira a cámara sin tener interlocutor. El interlocutor sólo puede ser o un personaje, el espectador o su propia mente (o sea un espejo). Pero aquí, un ser del otro mundo que poco le importa el espacio físico, mira a cámara para conectarse con el pasado y con la vida, su propia étapa viva en este mundo. La escena es compleja y muy rica en planos, pero me parece interesante detenerse en una conectividad distinta y dificil de encontrar.

Próxima Película – WILD STRAWBERRIES de Ingmar Bergman

Análisis Nº137 - Notorious (1946)



Alicia es la hija de un espìa traidor. Decide ayudar a los Estados Unidos consiguiendo acercarse a un ex amante lamado Alexander Sebastian quien mantiene contacto con los nazis. Un agente de los estados unidos, Devlin se encarga de custodiar las acciones de Alicia, dado que desconfia de sus verdaderas intenciones. En el interín se enamoran.

EL ELEMENTO MÁGICO
 
Toda la escena de la fiesta, donde Alicia roba la llave de la bodega a Alexander. Se la entrega a Devlin y ambos descubren el Uranio en las botellas de champagne. Aquí se produce el beso más largo del cine entre Devlin y Alicia frente a la mirada tensa de Alexander.




CLOSE UP RADICAL
 
No quiero hace un análisis muy complejo de la escena que dura unos 10 minutos. El tema es el elemento mágico que da fuerza a toda la secuencia: la llave. La llave es presentada mediante un close up y luego Alicia se hace con el mismo en una escena de suspenso. Pero despues se hace un close up radical desde una toma panorámica picada que desciende hasta su mano. La mano agigantada, la llave agigantada, todo quedará supeditado al elemento. Todos, sabiendolo o no, quedarán satelitando alrededor. En la fiesta no sucede nada, no hay personajes que conflictuen demasiado (más allá de Alexander). Es la calidad de elemento mágico que nos revelará un mundo desconocido y soprendente. Cuando acceden a la bodega, el espacio se nos rebela, más no la sorpresa, la sorpresa está escondida y será revelada (entre la conciencia del espectador por los planos de las botellas y el deseo de saber por parte de Devlin).

Próxima Película – RASHOMON de Akira Kurosawa

Análisis Nº136 - Spellbound (1945)



La Dra. Constance Petersen se enamora del extraño y conflictuado John Ballantyne. Este cree haber matado a un hombre y diferentes texturas y colores son asociadas por este como recuerdos borrosos del asesinato. la Dra. Petersen huye con el inculpado John para, mediante el psicoanálisis, sacar a la luz el conflicto oculto.

EL JUEGO DEL COLOR BLANCO ASESINO (Y SALVADOR)
 
John Ballantyne despierta de una pesadilla, en el baño los colores blancos y las lineas  reviven su psicosis.
Toma una navaja e intenta asesinar al Dr. Alexander Brulov, este lo seda con un narcótico (lecha blanca) y salva su propia vida.



LA CÁMARA ACOMPAÑA CUANDO CONOCEMOS LAS INTENCIONES
 
Lo interesante que realiza Hitchcock es el seguimiento de cámara a John Ballantyne. Cuando se ubica frente al espejo y comienza a hacer crema para afeitar la cámara se acerca progresivamente para ahondar en su cambio. Desde ahí la cámara estará fija y el se movera, impidiendonos anticipar sus acciones y pensamientos. El más claro plano es cuando Ballantyne se acerca desde el baño a primer plano observando a Constance. Despues baja y se nos revela el arma. Ha desaparecido la persona y sólo queda el otro. El Dr. mediante suspenso (desconocemos la resolución o mejor dicho, desconocemos que el desconoce las intenciones y en realidad, desconocemos sus intenciones).
Como detalle, el color Blanco como salvador y potenciador del instinto asesino es muy original

Próxima Película – NOTORIOUS de Alfred Hitchcock

Análisis Nº135 - Rebecca (1940)



Mrs. Winter, una dama de compañia de una mujer pudiente, conoce a Maxim, un aristocrata dueño de Manderley, un castillo de época perteneciente a la familia. Mrs. Winter se casa con Maxim y debe convivir con la imagen de su esposa muerta, Rebecca. Mrs. Winter desconoce el pasado oculto y la relación que Rebecca llevaba con Maxim.

INTESIFICACIÓN DEL DESEO DE CLASE / REVELACIÓN DEL DESEO DE CLASE
 
Escena de la ida de Mrs. Van Hopper y los intentos denodados de Mrs. Winter para dar con Maxim. Al final va a su cuarto y este le propone casamiento. Mrs Van Hopper es llamada a su vez al cuarto de Maxim, ella accede y diligentemente ingresa y descubre que su dama de compañia será la esposa de Maxim, aquí Mrs. Van Hopper revela su verdadera opinion de las clases sociales, principalmente de Mrs. Winter.




CLOSE UP
 
Existe 6 Close Ups mediante el cambio de eje, cada una representa un valor distinto en la narrativa, se agrupan progresivamente en 3 grupos:

CLOSE UP DE LAS LLAMADAS: son 3, las dos primeras revelan la intensidad de Mrs. Winter por dar con Maxim y la sinceridad de su desesperación. El último close up de este grupo es para el telefono generando tensión y suspense ya que es un plano para el espectador sobre una escena no resuelta que plantea elementos extras desconocidos para el personaje de Mrs. Winter.
CLOSE UP MRS.WINTER y MRS. VAN HOPPER: son 2, luego de la revelación de Mrs. Van Hopper, el encuadre se cierra para revelar la tensión o conlficto entre Mrs. Winter y Mrs. Van Hopper. El sentido de este cierra es para que Mrs. Van Hopper pueda expresarle su verdad sobre el cambio social al que Mrs. Winter acederá. Mrs. Van Hopper anticipara el conflicto que desarrollara Mrs. Winter con la señora Danvers. El uso del Close Up es para Tensionar (cerrar, no intensificar sensaciones o revelar estados de pensamiento).
CLOSE UP MRS VAN HOPPER: el gran momento donde se mezcla la revelación y el suspense, porque da la idea que la transformación de Mrs. Van Hopper es una revelacion agigantada para el goce de los espectadores. Aún cuando Mrs. Winter la pueda observar, parece una separación de la realidad para adentrarse en una prueba de la contrariedad y conflicto hipócrita de Mrs. Van Hopper.

Próxima Película – SPELLBOUND de Alfred Hitchcock

martes, 24 de febrero de 2015

Análisis Nº134 - Haxan - Witchcraft Throw the Ages (1922)



Documental de Bejamin Christensen sobre la Brujería. Conformada por varias secciones, todas ellas ficcionalizadas sobre los distintos hechos que representan el estudio de la psicosis que llevaba a mujeres a creer tener acercamientos con el Diablo o, peor, de la fe cristiana que buscaba, acusaba y tortuaba a mujeres inocentes.

LA IMAGINERÍA DEL AQUELARRE
 
Escena de la confesión de la vieja torturada, donde narrala reunión del Diablo con unas mujeres y de todos los actos sacrilegos para destruir la unión del alma con Dios (todo mediante actos carnales y demostraciones físicas sobre el símbolo).





MULTIPLICIDAD SIN PRIORIDAD
 
Algo que funciona muy bien en esta escena en la imaginería visual descontrolada que se sucede en la fantasía forzada de la vieja torturada por la iglesia. Todos los hechos, más allá que esten secuenciados por los intertítulos, se encuentran plagados de presencias, efectos y juegos de cámara. La posición de la cámara cambia constantemente, no existe un único espacio ni un centro de gravitación de los actos Diabólicos. Estamos en presencia de un no-lugar donde se propriza el hecho, el cuerpo y la degradación sin conclusión.

Próxima Película – REBECCA de Alfred Hitchcock

Análisis Nº133 - The Vanishing (1988)




Rex y Saskia son una pareja que estan comenzando su viaje de vacaciones. En una estación de servicio Saskia desaparece. Nunca más se la vuelve a ver. El relato continua desde la posición del asesino quien es buscado por Rex para saber la verdad.

POSICIÓN A DEL RECUERDO Y POSICIÓN B DEL RECUERDO
 
Son las dos escenas en las que Rex saca la foto con la polaroid. La posición A del recuerdo es Rex sacando la foto fuera de campo. Y la posición B del recuerdo es Saskia observando a Rex sacar la foto a distancia y, de esta manera, develando el lugar exacto donde se encontraba.







LA TRAMPA
 
Algo muy parecido sucede en "Los Sospechosos de Siempre", observamos una posición de la realidad falsa. No hay en ella ningún elemento que nos permita dilucidar el misterio que se produce a continuación, ni si quiera se nos aclara porque observamos lo que observamos, pasa como un momento banal y luego, cuando se lo analiza, es un momento tramposo donde se escatima o se esconde el total de las pruebas que explican el misterio.
Esto que a mi entender es una falta de capacidad narrativa funciona muy bien para los relatos mediocres o pseudo complejos, y lo más que puede llegar a ser es cajitas chinas coloridas para el espectador poco exigente. Ahora, el recurso Si tiene un utilidad, genera confusión, y esta confusión genera multiples posiciones de análisis, es un motor (circunstancial y momentaneo) donde el calor del relato deriva de las suposiciones del espectador. Pero como todo recurso tiene su contrapartida, la revelación debe ser coherente, potente y superadora del mundo hipotético del espectador. De no ofrecer algo mejor en calidad el film será pura basura pasatista (como este film).

Próxima Película – HAXAN - WITCHCRAFT THROW THE AGES de Benjamin Christensen

Análisis Nº132 - The Rulling Class (1972)



Jack es el heredero de la fortuna de su padre que recientemente se ha suicidado. Jack es un esquizofrenico delirante quien en la primera mitad de la película se creer Jesucristo reencarnado y en la otra mitad Jack el Destripador. El resto de la familia busca recuperar la fortuna Gurney en favor de ellos haciendolo casar con una mujer.

SALTO AL VACÍO, COMO EL HUMOR MÁS JUGADO.
 
Pequeña escena donde Jack toma una decisión delirante (entre varias). Subido a una cruz termina por lanzarse al vacío. Esta escena muestra un poco el sentido de cómo debe manejar la sátira a sus propios personajes.






RESPETO A LA SÁTIRA
 
Todo este film (denso y malo) es una gran sátira a los valores y creencias de las clases altas en Inglaterra. El personaje de Jack da por tierra la tradición conservadora y moralmente decadente y es el puente para plantear la contradicción de valores y acciones que profesa la clase (sin que nunca se salga de la misma y abogue por las clases bajas, exceptuando momentos). El respeto a la sátira es importante, debido a que una posición objetiva provocaría una crítica solapada del autor. La cámara debe ascender a los cielos como Jack y congelarse el frame para continuar con su visión inarticulable. Cualquier otra acción pondría de manifiesto la crítica y el juego de la sátira se quebraría (tal vez momentaneamente).

Próxima Película – THE VANISHING de George Sluizer

Análisis Nº131 - Closely Watched Trains (1966)



Milos es un aprendiz de despachador de trenes en la Segunda Guerra Mundial del lado del Eje. Tiene una novia que va y viene a su encuentro y un grupo de oficiales que viran entre el servilismo absoluto o la organización de sabotaje.

EL INDIVIDUO

Milos está interesado en el sexo opuesto, observa y se acerca a la reunión entre un grupo de soldados y un grupo de enfermeras que han parado en la estación de tren.





GRUPOS DE PERTENENCIA
 
Es un recurso simple pero claro, nunca vemos a Milos en un mismo plano con el resto de los guardias de la estación de tren. Desde la casetilla hasta ingresar al tren siempre queda diferenciado como un individuo incapaz de socializar y ser parte de una acción. Es negada su estadía en el tren ya que todos los hombre tienen una mujer y viceversa. Es una característica del personaje durante todo el film que en esta escena se observa claramente. Es un estado orgánico de distanciamiento de los grupos de pertenencia. Y estos mismos captan esta diferencia y se la hacen sentir.

Próxima Película – THE RULLING CLASS de Peter Medak